Quantcast
Channel: Magazine - nostalgia-tv
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

'Las aventuras de Brisco County', Nostalgia TV

$
0
0

nostalgia_brisco
Los 90 fueron una época en la que las series-pastiche vivieron un pequeño momento de gloria. Títulos que utilizaban una abientación histórica, y luego empleaban referencias e historias anacrónicas y más actuales, aparecieron aquí y allá, destacando sobre todo por tener un sentido del humor a prueba de balas y dioses malvados del Olimpo. Las producciones Sam Raimi, con ‘Xena, la princesa guerrera’ a la cabeza, han quedado como los ejemplos más claros de esa tendencia, pero en Fox, justo al mismo tiempo que se estrenaba un pequeño título llamado ‘Expediente X’, se emitía uno de los títulos que tuvo menos suerte en cuanto a audiencias, pero que es recordado con bastante cariño por los críticos y por sus fans, ‘Las aventuras de Brisco County’.

La conexión con las series de Sam Raimi está en su protagonista principal, Bruce Campbell, un actor especialista en ese tipo de humor autoparódico e irónico, y que aquí daba vida al hijo del marshal Brisco County, un abogado licenciado en Harvard que se convierte en cazarrecompensas al ser contratado por un grupo de ricos industriales para que atrape al pistolero que asesinó a su padre. Brisco emprende la tarea acompañado por otro cazarrecompensas y por un caballo sumamente inteligente. Al mismo tiempo, unos mineros chinos esclavizados encuentran en una mina un extraño orbe que les confiere superpoderes. Así, de un plumazo, tenemos esa mezcla de géneros, del western y la ciencia ficción, que hizo destacar ‘Las aventuras de Brisco County’ como heredera de ‘Wild, Wild, West’ y, años más tarde, como predecesora de ‘Firefly’.

En la estela de Indiana Jones

Por supuesto, aquellas series del Oeste de los 60 y los 70, como ‘Maverick’, eran una influencia en Brisco County, pero en realidad, la estela que sus creadores querían seguir era más la de ‘Indiana Jones y la última Cruzada’. Robert Greenblatt, entonces ejecutivo en Fox, encargó al guionista de la película, Jeffrey Boam, y a Carlton Cuse que desarrollaran algo que siguiera el tono y el espíritu de las aventuras de Indy y de los viejos seriales de películas de los 40, aquellas proyecciones de matinés que habían inspirado a George Lucas y Steven Spielberg la creación de su arqueólogo. Boam y Cuse hicieron que Brisco County Jr. fuera también alguien con una buena educación y con los recursos suficientes para meterse en todo tipo de aventuras, y salir con vida de ellas, y poblaron el resto del reparto con personajes peculiares, de los que partían gran parte de los chistes.

Campbell daba perfectamente el tipo del héroe que es al mismo tiempo el galán, el aventurero y el cómico, y para muchos críticos, éste es su mejor papel lejos de las producciones de Raimi. Más tarde, se reciclaría a secundario con carisma, y el mismo toque irónico, en ‘Burn notice’, pero aquí estaba en la cima de sus capacidades, como quien dice. A su alrededoe teníamos, además de al caballo Comet, a Lord Bowler, otro cazarrecompensas con el que se asocia para atrapar a la banda de John Bly, y al abogado Socrates Poole. No podía faltar el interés amoroso, claro, que en este caso es la cantante de saloon, y timadora, Dixie Cousins. Entre ellos y las apariciones de los villanos, ya tenemos el esqueleto principal de la serie, en la que había asaltos al tren y tiroteos en calles polvorientas, pero también avances tecnológicos más modernos que la entroncaban con el steampunk, y toques de fantasía y ciencia ficción. Boam y Cuse querían que Brisco fuera muy consciente en la época en la que estaba, 1893, de que se avecinaba un gran cambio en la sociedad, sobre todo en lo referido a la tecnología.

La recepción

‘Las aventuras de Brisco County’ fue muy bien recibida por los críticos, que destacaban su humor y la inteligencia con la que estaba hecho el pastiche de los códigos del western con elementos de la ciencia ficción y de la cultura popular del siglo XX, e inicialmente, la audiencia también respondió bastante bien. Sin embargo, la serie manejaba demasiados elementos diferentes al mismo tiempo, y entre la dificultad de mantenerlos todos en movimiento al mismo tiempo y las peticiones de la cadena, Boam y Cuse terminaron por acabar centrándose más en el lado de aventura cómico del Oeste. Era un producto para toda la familia estrenado además en viernes, cuando esa noche todavía tenía cierta relevancia en la televisión estadounidense, y predecía precisamente a ‘Expediente X’, en un bloque de programación bastante peculiar.

briscocounty

Fox tenía expectativas de que ‘Las aventuras de Brisco County’ fuera a ser la revelación de su temporada, pero al mismo tiempo que la serie perdía espectadores progresivamente, empezaba a generarse cierto culto alrededor de ‘Expediente X’ que, a pesar de no tener una primera entrega con unas audiencias grandes, fue la que terminó siendo renovada de las dos. Las peripecias de Brisco han quedado más como una pequeña joya de una manera de hacer televisión que ya no se estila tanto. Su tema principal, compuesto por Randy Edelman, ha sido reutilizado después por otras cadenas como sintonía de retransmisiones deportivas, y su showrunner, Carlton Cuse, terminó después involucrado en ‘Perdidos’. En España, ‘Las aventuras de Brisco County’ se emitía en La 2, que era el hogar de muchas de estas series más imaginativas, pero en su momento tampoco fue un gran éxito. Eso sí, sí puede decirse que ha acabado siendo un título de culto.

Ficha Técnica: ‘Las aventuras de Brisco County’


briscocounty_dvd
  • Título Original: ‘The adventures of Brisco County Jr.’
  • Género: Western-ciencia ficción
  • Cadena original: FOX (1993-94)
  • Cadena en España: La 2
  • Disponibilidad : Sólo en Estados Unidos

  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV


    'Enredos de familia', Nostalgia TV

    $
    0
    0
    enredos-familia

    Sale el sol un domingo más y es hora de visitar la web de ¡Vaya Tele! para ver con qué serie del pasado nos sorprenderán hoy. Nuestra sección más nostálgica tiene un algo de paleontología, pues nos dedicamos a desenterrar viejas joyas del ayer para que nos regocijemos con el recuerdo de aquellos momentazos que vivimos gracias a ellas. Hoy nos toca una comedia que hizo historia en la televisión: ‘Enredos de familia‘.

    “De padres a la última, hijos carrozas”

    Sí, habéis leído la palabra “carroza”, pues ésta es una de las frases con que se vendió la serie. Estamos en los 80 y el canal NBC confió en el guionista Gary David Goldberg (‘Spin City’) para elaborar una sitcom familiar que tuviera un toque diferente. Porque ‘Enredos de familia’ nos traía los típicos conflictos familiares entre padres, hijos y la cotidianidad de sus vidas, pero se fundamentaba en un choque generacional que no se había trabajado hasta entonces: los hijos eran más conservadores que los padres.

    El poso político y social de la serie fue más que importante y supone un reflejo de lo que se vivía en Estados Unidos en aquellos momentos. Atrás habían quedado los años 60 y 70, en los que el liberalismo cultural había vivido su apogeo y había contagiado con su espíritu a los chicos del momento. La década de los 80, regida por Reagan y su gobierno más conservador, había transformado a la sociedad norteamericana y eso se reflejaba en las generaciones más jóvenes.

    Padres contra hijos

    familyties

    El propio Goldberg explicó, en más de una ocasión, que para recrear situaciones y personajes se había fijado en su propia familia. Su mujer y él habían sido “hippies” en los 60 y, a la hora de criar a sus hijos, se daban de bruces con una nueva realidad que no podían sospechar. Aún así, tengamos en cuenta que esta serie era un comedia familiar, por lo que los conflictos nunca eran demasiado sangrantes y, al final, las aguas volvían a su cauce.

    El matrimonio Keaton estaba formado por Elyse (Meredith Baxter) y Steven (Michael Gross) unos ex-hippies que vivieron el “baby boom” y tuvieron tres hijos. Elyse era una arquitecta y Steven trabajaba en la televisión local. Se habían casado en 1964 y habían formado parte de los Peace Corps (una agencia federal estadounidense de voluntarios que trabaja en ayuda de los necesitados en muchos países del mundo).

    Aún así, la estrella del show era, sin lugar a dudas, Michael J.Fox, actor emergente y niño bonito de Hollywood. Daba vida a Alex, el hijo mayor del matrimonio, un joven republicano que quería ser un yuppie de Wall Street. El encanto natural del actor fue uno de los causantes del éxito de la serie. Alex tenía dos hermanas: Mallory (Justine Bateman), una chica que soñaba con casarse y que chocaba con el feminismo de su madre y Jennifer (Tina Yothers), cuyos ideales se acercaban más a la opinión de sus padres. Posteriormente, y aprovechando un embarazo real de Meredith Baxter, los Keaton tuvieron un cuarto hijo: Andrew.

    Una serie de gran repercusión

    familyties

    A lo largo de las siete temporadas que duró la serie y, sobre todo, gracias a la buena estrella de Michael J. Fox, ‘Enredos de familia’ se convirtió en una de las comedias más populares de los 80. La producción contó con numerosos cameos de todo tipo, con nombres como Tom Hanks, que dio vida a Ned, el hermano de Elyse; Geena Davis, que interpretaba a una gobernanta; River Phoenix, que se puso en la piel de un tutor de Alex… Incluso pudimos ver a una jovencísima Courteney Cox como la novia liberal de Alex o a Julia Louis-Dreyfus en el papel de una abogada.

    Así mismo, la serie tuvo el reconocimiento que parece que sólo los premios pueden otorgar, sobre todo, basados en la interpretación de Michael J. Fox, que recibió por su papel de Alex Keaton tres premios Emmy y un Globo de Oro. Además, en 1987, ‘Enredos de familia’ se llevó el Emmy a Mejor Guion de Comedia y Mejor Dirección Artística. Su influencia en producciones posteriores, como por ejemplo, ‘Spin City’, fue más que notable.

    Ficha Técnica: ‘Enredos de familia’


    familyties-dvd
  • Título Original: ‘Family Ties’
  • Género: Sitcom familiar
  • Cadena original: NBC (1982-1989)
  • Cadena en España: Antena 3, TVE
  • Disponibilidad : No en español

  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Menudo es mi padre', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Nostalgia TV_Menudoesmipadre

    Ya está amaneciendo, la noche se va, el sol en el cielo llamándome está y salgo a la calle para comenzar la lucha diaria en la gran ciudad.

    Esta oda al currante servía de melodía para una de esas series de la prehistoria de las privadas, cuando nuestras expectativas estaban lo suficientemente bajas como para aceptar algo como 'Menudo es mi padre'. Era la década dorada de la ficción doméstica y costumbrista: series de barrio, vivencias familiares... y una estrella mediática como el ya desaparecido Fary para arrastrar a la audiencia. O al menos para despertar su curiosidad: ¿El Fary también es actor?

    Imaginad: Antena 3, 1996...

    Una serie a su medida

    No, no pretendo ser cruel. Es que la serie se hizo a su imagen y semejanza. Que decidieran titular con un juego de palabras tan obvio no deja de ser sólo un guiño simpático. No es que cueste separar la persona del personaje, es que nunca hubo un nuevo rol. Siempre fue Fary, el mismo que, como en la ficción, fue taxista antes que cantante. Fary era Fary y no hay más cera que la que arde. Simplemente, le buscaron una familia y le dieron un guión, pero ni siquiera se molestaron en crear un registro nuevo para él.

    ¡Si hasta las tramas me parecen (aún hoy) de lo más verosímiles! Que tuviera un amigo de moral dudosa como "El Trampas" (Cesáreo Estébanez), o un escarceo en una gira/veraneo en Benidorm con una sueca o la hombría de recibir un disparo por defender el honor de una mujer, porque él no era un blandengue. Lo que no resultaba muy creíble era la disparidad genética de sus hijos: el moreno Daniel Guzmán/Borja Elgea (la serie sufrió su propio Síndrome de Darrin), el pelirrojo Julián González en su papel intermedio entre 'Farmacia de Guardia' y 'Compañeros' y los rasgos arios de la hija sueca (Sandra Wahlbeck), que aparece de repente buscando a su padre. ¡Pues menudo era! La pequeña Olga Molina, a la que llamaba cariñosamente su ratita, completaba la prole a la que Fary tendrá que sacar adelante él solo cuando su mujer (Kiti Manver) enferma y muere. Pero no os pongáis tristes, luego rehacía su vida con una tendera del barrio (Gloria Muñoz).

    Un gran elenco y una serie sin grandes pretensiones

    MenudoEsMiPadre_reparto

    La historia de Fary y su familia dió para 60 capítulos (hasta 1998), puede que las exigencias del artista en cuanto al salario tuvieran algo que ver en la cancelación. Aunque he peinado la red buscando material sin éxito, juro y perjuro que tuvo un colofón final en el que todo el barrio protagonizaba un musical sin precedentes en la ficción patria. Mucho más digno que el desenlace de 'Los Serrano'. Por lo demás, no sé si fue la presencia del cantante la que le hizo llegar al 30% de share en sus mejores días y si hubiera pasado sin pena ni gloria de no ser por él y por los actores de renombre que trabajaron a su lado.

    Por bambalinas pasaron actores y actrices algunos ya consagrados: 'Menudo es mi padre' fue la serie puente entre 'Farmacia de Guardia' y 'Compañeros': María Garralón, Julián González y Cesáreo Estébanez acababan de terminar un año antes 'Farmacia de Guardia'; los dos primeros trabajaron juntos de nuevo junto a Miguel Rellán (el hermano en la ficción de Fary) en la serie de Quimi, Valle y los demás, que recogían el testigo tras el final televisivo del Fary. Para otros, inexpertos entonces, actores con una gran carrera a sus espaladas hoy, esta serie fue uno de sus primeros trabajos: Pilar López de Ayala y Víctor Clavijo, que interpretaban a los hijos de la segunda mujer del Fary, María Adánez o Paz Vega formaron parte del reparto, con más o menos regularidad (Paz Vega sólo apareció en seis capítulos mientras que María Adánez fue sustituida al estilo de Daniel Guzmán. También pasaron por allí algunos de los futuros alumnos del Colegio Azcona, como Lara de Miguel o Eva Santolaria.

    MenudoEsMiPadre_PazVega

    No es de extrañar teniendo en cuenta que 'Menudo es mi padre' y 'Compañeros' salieron de la misma "fábrica": ambas son ideas originales, dirigidas y escritas por Manuel Ríos San Martín, guionista de otros títulos míticos de la época como 'Médico de Familia' y producidas por Globomedia. Si establecemos un patrón entre las series de los 90 lo primero que me viene a la cabeza es familia. Y barro. Eran esas vidas domésticas dramatizadas en las que siempre había un personaje de abuelo/a entrañable (Fary tenía a la abuela Felisa, Lola Lemos).

    El carisma de El Fary

    Si esta serie está entre mis gratos recuerdos de mis noventas televisivos no es por su calidad, ni por sus tramas, ni porque me aportara algo aparte de frugal entretenimiento. Si la veía entonces y la recuerdo ahora era sobre todo por la posibilidad de ver al gran José Luis Cantero tirando de registros, demostrándonos que su arte torero le daba hasta para ponerse una serie por montera.

    Es cierto que era mala (aunque de corte similar a otras grandes de la época Asensio de Antena 3), y la actuación de su protagonista no era como para darle un premio de la Academia; y eso que hacía de sí mismo. Pero era El Fary, y eso había que verlo. Cada era tiene sus iconos populares y a nosotros nos tocó éste. Si pensáis que exagero, mirad cuán productiva es una búsqueda del famoso cantante en YouTube. Además de sus vídeos (auténticas piezas de arte audiovisuales) tenéis toda clase de frikadas, como vídeos manipulados, su falsa muerte (en aquel momento) anunciada en TVG, el mítico discurso troglodita "del hombre blandengue" o esta maravillosa intervención del cantante junto a Alaska en un programa especial de 'Un, dos, tres', en 1984. A Mayra Gómez Kemp le parecía una combinación extraña; para nada.

    El vídeo no tiene desperdicio, empezando por el discurso de Mayra: primero, vendiendo el Montepío de Autores (parte de la SGAE) como una ONG necesitada; y después, felicitando oportunamente a los famosos por su valentía a la hora de arriesgarse a -en pocas palabras- hacerlo mal y quedar peor, como decir "vino" cuando te piden, por veinticinco pesetas, que digas plato, vaso, bol, tenedor, cuchara... Menos mal que en la pregunta final Fary logró salvar la honra y a los artistas de Montepío con su gracejo habitual.

    Ficha Técnica: 'Menudo es mi padre'

    MenudoEsMiPadre_peq
  • Título original: 'Menudo es mi padre'
  • Género: Comedia
  • Cadena: Antena 3 (1996-1998)
  • Disponibilidad : No

  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'La huella del crimen', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgia_huella

    La historia de un país es también la historia de sus crímenes

    Con ese lema se presentaba en 1985 'La huella del crimen', una ambiciosa serie de TVE que buscaba dramatizar algunos de los crímenes más famosos de la historia de España, desde el célebre crimen de de la calle Fuencarral, ocurrido en 1888, hasta el caso de la última mujer ajusticiada por garrote vil, en 1959, (que inspiró a Luis García Berlanga para rodar 'El verdugo') o el misterio de la maleta que apareció en 1929 en la estación madrileña de Atocha con un cuerpo descuartizado dentro. La idea que tenía Pedro Costa, su productor y principal impulsor, es que cada capítulo no sólo mostrara esos asesinatos, sino también la situación social en la que se producían, trazando así un retrato de cómo era España en aquellos años.

    Para ello, Costa buscó a algunos de los cineastas y actores más prestigiosos en aquel momento, desde los directores Ricardo Franco, Pedro Olea o Juan Antonio Bardem a los actores Carmen Maura, Fernando Guillén-Cuervo, Terele Pávez, Victoria Abril o Sancho Gracia, protagonista del primer capítulo, 'Jarabo', que contaba la historia de un vividor, su amante y el crimen horrible que él comete por un anillo de diamantes. 'Jarabo' causó en su momento un gran impacto, cambiando por completo la imagen que tenía Gracia a raíz de su éxito como 'Curro Jiménez' y estableciendo desde el principio el tono de la serie.

    Una serie brutal

    jarabo

    En 'La huella del crimen' no se "dulcificaba" nada. Los asesinatos eran sangrientos y brutales, y sus asesinos no eran tipos refinados que lo tenían todo planeado a la perfección. Muchas veces no eran más que gente con poder que se creía capaz de tomar lo que le diera la gana, hacer lo que quisiera y salirse con la suya, como ocurre en 'El crimen de Don Benito', o tipos corrientes atrapados en una situación de la que , para escapar de ella, tomaban decisiones drásticas y violentas. También había casos de crímenes cuyas resoluciones fueron muy polémicas porque se considera que nunca se atrapó a los verdaderos culpables, y que quienes fueron ejecutados por ellos eran cabezas de turco que confesaron bajo tortura de la policía, caso de 'El crimen de las estanqueras de Sevilla'.

    Cada episodio acababa mostrando una crónica negra de España, un retrato social de unas épocas que no estaban tan lejos. 'La huella del crimen' tuvo mucho éxito en su emisión, tanto crítico como de público, así que a los seis episodios de la primera temporada les siguieron otros cinco, emitidos en 1991. El que habría sido el sexto, 'Amantes', dirigido por Vicente Aranda y protagonizado por Jorge Sanz, Victoria Abril y Maribel Verdú, acabó convertido en película que ganó dos premios Goya, incluido mejor cinta, y el Oso de Plata del Festival de Berlín a la mejor actriz para Victoria Abril. En estos once capítulos, nunca se contó ningún crimen posterior a 1971.

    El legado

    crimenfuencarral

    'La huella del crimen' se recuerda todavía como una de las mejores series de género negro hechas en España. Aunque los asesinatos eran realmente muy violentos, la serie no buscaba el sensacionalismo barato. Casi siempre terminaba mostrando cómo la gente con dinero y cierta posición podía librarse de muchas cosas, y cómo quienes ocupaban un puesto social más bajo terminaban cargando con las culpas, y también buscaba mostrar cómo era la sociedad que podía "producir" a gente como el propio Jarabo. Aunque tuvo mucho éxito, TVE no recuperó 'La huella del crimen' hasta 2009, cuando emitió tres nuevos capítulos basados en crímenes mucho más modernos, y muy mediáticos, tipo el asesinato de los marqueses de Urquijo o el secuestro de Anabel Segura, pero la acogida no fue tan buena.

    Sí que se aprovechó entonces para editar las tres temporadas de la serie en DVD, aunque cada episodio se vendía por separado (al fin y al cabo, cada uno era como una película de 70 minutos). Esas ediciones están descatalogadas, pero donde sí pueden verse todos los capítulos es en la web de TVE, que tiene la serie completa disponible en su servicio A la carta. Es un visionado realmente interesante, pues los capítulos eran bastante cinematográficos. Algunos aguantan mejor que otros el paso del tiempo, evidentemente, pero al menos 'Jarabo' merece un vistazo.

    Ficha Técnica: 'La huella del crimen'

    huella_dvd
  • Género: Drama criminal
  • Cadena: TVE (1985, 1991, 2009)
  • Disponibilidad DVD: Descatalogada


  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    ‘Dharma y Greg’, Nostalgia TV

    $
    0
    0

    dharma

    Cuando hace unas semanas –en esa tarea cada vez más complicada de encontrar tele de ayer para esta sección- descubrí que ‘Tres para todo’ no había tenido su espacio, jamás habría pensado que ‘Dharma y Greg’ fuese otro de los títulos que aún no habíamos tocado. ¡Qué incorrección! Esta sitcom clásica no inventaba nada, pero Jenna Elfman creaba un personaje tan memorable, carismático y adorable que únicamente ella ejercía de factor enganche para seguirla semana a semana.

    Un septiembre de 1997 se estrenó en ABC ‘Dharma & Greg’, producida por Chuck Lorre (ahora uno de los creadores de comedias más exitoso) y Dottie Dartland. El punto de partida era una pareja de polos radicalmente opuestos. Ella, un espíritu libre instructora de yoga de procedencia humilde y padres hippies; él, un abogado pijo y correcto de padres adinerados. Un día se encuentran en el metro y él no puede evitar dejarse llevar por la energía de ella; una cosa lleva a la otra y acaban casados.

    Los problemas empiezan cuando ambos conocen a la familia del otro; snobs vs. hippies. Desde ese instante la pareja intenta por todos los medios mantener el equilibrio de sus dos mundos tan radicalmente distintos. Con este tipo de puntos de partida tan elementales, los personajes se convierten en el corazón de una comedia. Dharma conseguía enamorar con su espíritu despreocupado, espontáneo y loco que tan bien conseguía Greg calmar cuando a ella se le iban las cosas de las manos.

    FOX España emitía esta comedia junto con 'Tres para todo' y 'Loco por ti'. Por el planteamiento, esta última podría parecer muy similar, sin embargo, la presencia del aspecto familiar era mucho más notable en 'Dharma y Greg' y, en el fondo, el corazón y el origen principal del humor de los episodios. Susan Sullivan, ahora en 'Castle', estaba espléndida y divertidísima como la madre de él, y la química que tenía con Mimi Kennedy (ahora en 'Mom') era lo más disfrutable. Realmente era una sitcom muy de mujeres, con personajes femeninos fuertes que vertebraban la mayoría de conflictos, aunque no podía faltar ese ese punto carca de los hombres meapilas tachándolas de escéntricas.

    Durante sus tres primeras temporadas de emisión en Estados Unidos fue todo un éxito. Quedaba entre las más vistas del año, hasta que su fuerte lead-in ('Quién quiere ser millonario') empezó a fallar y la arrastró a los mismos resultados, que no aguantaron que NBC cambiase 'Frasier' al mismo slot de programación. Después de todos los estragos, lo que solían ser audiencias de 20 millones de espectadores (¡ah! esos datos de antaño) apenas llegaban a 7 millones, y acabó cancelada. El éxito de audiencia de sus primeros años se tradujo también en numerosas nominaciones a los Emmy y los Globos de Oro entre otros premios. Jenna Elfman finalmente se llevaría el Globo a mejor actriz de comedia en 1999. Thomas Gibson (ahora reconocido por su papel en 'Mentes Criminales') también fue nominado en alguna ocasión.

    'Dharma y Greg' es una comedia romántica con mucho encanto que siempre acababa con la moralina habitual de una propuesta que plantea el triunfo del amor por encima de las drásticas diferencias, pero nunca se sentía forzada y el humor formaba gran parte de ello. Como cabe esperar de una sitcom como esta -tantos años después los códigos han cambiado poco en ese aspecto- los dos polos estaban exagerados hasta el ridículo. Esto funcionaba perfectamente para la comedia mientras que el matrimonio protagonista y su complicidad a pesar de las diferencias servían para equilibrar.

    Personalmente es una de las comedias nacidas en los noventa que con más cariño recuerdo; siempre daré una oportunidad a cualquier trabajo de Jenna Elfman sólo por su inolvidable, divertidísima y adorablemente peculiar Dharma.

    Ficha Técnica: 'Dharma y Greg'

    Sexo en Nueva York.
  • Título Original: 'Dharma & Greg'
  • Género: Comedia romántica familiar
  • Cadena: ABC (1997-2002)
  • Emmitida en España: Fox España
  • Disponibilidad DVD Serie completa

  • 'La tribu de los Brady', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    ntv-bradybunch

    Esta semana conocimos una triste noticia para el mundo de la televisión: la actriz Ann Davis fallecía a los 88 años de edad, tras sufrir un golpe en la cabeza que le provocó un hematoma subdural. Al conocer el hecho, rápidamente, nos acordamos del papel que le hizo popular: Alice, la asistenta de 'La tribu de los Brady'. Así que, qué mejor que homenajearla recordando la mítica serie en nuestra sección semanal, Nostalgia TV.

    Blanco nuclear



    El productor Sherwood Schwartz había alcanzado el éxito televisivo gracias a 'La isla de Gilligan'. Para su nuevo proyecto, dicen que se inspiró en una noticia del periódico que explicaba que el 30% de los matrimonios estadounidenses contaban con, al menos, un hijo de un matrimonio anterior de uno de los cónyuges. La idea de Schwartz fue convertir esta noticia en serie de televisión y comenzó a trabajar en un proyecto en el que un nuevo matrimonio se forjaba. Eso sí, cada uno de los padres aportaba tres hijos al matrimonio. Bueno, en concreto, el padre aportaba tres hijos y, la madre, tres hijas.

    La intención era hacer una comedia en la que viéramos las vicisitudes de esta nueva familia tan extensa. Carol y Mike, el enamorado matrimonio, debían aprender a convivir con seis niños; mientras que los hijos tenían el reto de aprender a compartir y ayudar a sus nuevos hermanos y hermanas. Como ocho son multitud, la simpática pareja contaba con la inestimable ayuda de Alice, una ama de llaves llena de simpatía y buen humor, que ejercía como una segunda madre y muchas veces lidiaba entre los conflictos generacionales.

    La serie, que empezó a emitirse en 1969, contó con cinco temporadas en el canal ABC. Sin lugar a dudas, si algo nos viene a la cabeza cuando hablamos de ella es su tono: blanco blanquísimo. 'La tribu de los Brady', de hecho, ha pasado a la cultura popular como un referente de algo edulcorado e incluso cursi. Lo cierto es que las tramas estaban llenas de irreal bondad y valores positivos y las peleas nunca llegaban a mayores. El conflicto de la guerra de sexos, que se jugaba muchísimo era, realmente, tratado de una manera muy superficial y servía para peripecias simpáticas y divertidas, sin grandes dramas.

    Una familia de nueve miembros

    bradybunch

    Uno de los primeros hechos que nos hacen ver el tono de la serie es la condición de viudos de los padres. Se ve que eso de que estuvieran divorciados no entraba en los planes de la cadena. De hecho, Schwartz intentó que el personaje de la madre, Carol, fuera divorciada, pero la cadena se opuso rotundamente. Al final, el personaje quedaba en un extraño limbo en el que no quedaba muy clara su condición.

    Carol (Florence Henderson) era una mujer dulce, amorosa y preocupada tanto por sus hijas biológicas como por esos niños que también formaban ahora su nueva familia. Era un ama de casa entregada y dispuesta y le gustaba cantar en el coro de la iglesia. Su marido, Mike Brady (Robert Reed) tenía un carácter tan similar al de ella que casi se podría pensar que eran hermanos. Mike era arquitecto y conseguía ganarse el favor de sus nuevas hijas rápidamente. Por ejemplo, gracias a un trabajo de Marcia, la hija mayor, era nombrado padre del año.

    Los hijos varones del matrimonio eran Greg (Barry Williams), Peter (Christopher Knight) y Bobby (Mike Lookinland). Sus personalidades trataban de contrastar más que nada, para abrir el abanico de tramas y conflictos. Aún así, todos eran muy buenos chicos, con un enorme corazón. Greg actuaba como líder entre sus hermanos, era deportista y músico y quería ser cantante. Peter, el hijo mediano, era travieso e impulsivo, actuaba sin pensar y resultaba un poco torpe. Bobby, el pequeño, era un niño lleno de imaginación, uno de los personajes que calaba mejor entre el público.

    Las rubísimas hijas de los Brady eran Marcia (Maureen McCormick), Jan (Eve Plumb) y Cindy (Susan Olsen). Marcia era una jovencita modelo, guapa, inteligente, muy responsable y popular en el instituto. Su éxito social era la causa habitual de problemas con su hermana mediana, Jan, mucho más tímida y llena de complejos. Su inseguridad respecto a Marcia era una fuente inagotable de conflictos. La pequeña Cindy resultaba "encantadora" con sus coletitas y su famoso ceceo. Su cualidad principal era su personalidad bastante cotilla e indiscreta, algo que debía parecer muy divertido a sus creadores.

    La amplia familia Brady la cerraba, como ya hemos comentado, Alice, la ama de llaves que se comportaba como un padre más y que siempre ayudaba a padres e hijos en sus problemas. Era uno de esos personajes que no suele protagonizar muchos conflictos, sino que, más bien, actúa de pared frente a los problemas de los demás y les asiste y ayuda como si sólo viviera a través de los otros. Para compensar esto, se incluía un novio que tenía, que aparecía de vez en cuando.

    Secuelas y películas

    brady-bunch

    Aunque en su momento 'La tribu de los Brady' no fuera una exitosísima producción, sí que contó con un amplio recorrido que llevó a la creación de secuelas, spin-offs y películas: 'The Brady Kids' era una serie de dibujos animados sobre los seis niños de la familia (nunca se veía a los padres). 'The Brady Bunch Variety Hour', fue un especial para televisión de 1976 cuyo éxito lo convirtió en un programa continuado. 'Las novias Brady' fue una película que se centraba en la historia de los Brady cuando los niños ya son adultos, 'Una Navidad con los Brady', fue otra película para televisión...

    Tal vez, para nosotros sea mucho más cercana la película de 1995 'La tribu de los Brady' que recuperaba a los personajes desde una perspectiva muy satírica e incluso de humor más recalcitrante, en la estela de otras producciones que recuperaban series clásicas como 'Starsky y Hutch' o 'Los ángeles de Charlie'. Dirigida por Betty Thomas, el humor venía principalmente por burlarse de ese estilo de vida tan monacal que tenían los personajes de la serie. En 2012, surgieron rumores de un reboot de la serie, producido por Vince Vaughn, que recuperaría el personaje de Bobby en su vida adulta. Poco más se ha sabido de esta noticia.

    Ficha Técnica: 'La tribu de los Brady'

    dvd-bunch
  • Título Original: 'The Brady Bunch'
  • Género: Sitcom familiar
  • Cadena original: ABC (1969-1974)
  • Cadena en España: TVE, Antena 3
  • Disponibilidad : No en español
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Luna de miel', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgiatv_lunademiel.jpg

    Último domingo de la primavera que amenaza con dar paso al verano televisivo y, con él, a la programación infumable, las siestas con el Tour de Francia de fondo, las reposiciones y los concursos con piscina. Pero nuestro canal Nostalgia TV, afortunadamente, no cambia su parrilla y sigue trayéndonos cada domingo los grandes (o no) éxitos de nuestro pasado televisivo.

    Puede que algunos de vosotros no tengáis ni idea de qué era 'Luna de Miel'. Y es que se emitió en las autonómicas en 1993, pero no llegó a toda la geografía española. Yo lo conocí a través de la ya desaparecida (qué raro suena aún) Canal 9, otros lo visteis en Telemadrid, en ETB, Canal Sur o en TV3 -como 'Lluna de Mel' y con cambio de presentadora-. Y otros tal vez conozcáis, sin saber por qué, esta sintonía que Mayra Gómez Kemp cantaba para presentar a cada pareja mientras los azafatos-botones bailaban la "coreografía".

    'Luna de miel': la boda aún no ha terminado

    Ella y él, van de luna de miel, son tan para cual, la pareja ideal...

    En 'Luna de miel', como bien reza su título, tres parejas se enfrentaban en un concurso de pruebas de toda índole por conseguir la luna de miel (que el amor ya lo tenían) de su vida, la que no pudieron tener. Por eso debían presentarse en el plató como si acabaran de llegar del banquete aunque con la corbata aún en su sitio. La primera gran ventaja es que los trajes de novios al menos se rentabilizaban: de usarlos una sola noche pasaban a exhibirlos ante toda España (y me pregunto, ¿alguna presumida se compraría otro sólo para la ocasión?). A día de hoy esto sigue siendo un valor añadido, teniendo en cuenta el estilo barroco de los trajes nupciales de la época y el exceso general (de volantes, mangas jamoneras y maquillaje).

    Otro valor añadido era y es escuchar cómo desafinan los concursantes en esta entrada musical interpretada por Mayra Gómez-Kemp que les presentaba -y que adaptaba la historia de amor de cada pareja- cuando únicamente tenían que tratar de encajar su nombre en la melodía. En cuanto al repertorio de pruebas, era variado y hacía el concurso dinámico. Comenzaba con una ronda de preguntas para probar cuánto se conocían las parejas, con las que podían perder parte de las maletas que hacían de lastre en la prueba siguiente, eliminatoria para uno de los matrimonios. Entonces las parejas "disfrutaban" de un crucero en la piscina a lo Titanic: tratando de no naufragar mientras achicaban agua de su barco agujerado y respondiendo preguntas de "cultura general" sobre el matrimonio o parejas famosas.

    La final se decidía también en la piscina, en una nueva ronda de preguntas que debían acertar para no caer al agua desde el trampolín. La pareja ganadora debía superar diez pruebas o juegos de destreza en un tiempo límite (uno por cada piso de una enorme y falsa tarta nupcial), para conseguir llegar antes de que se acabara al otro lado de la inestable pasarela sobre la piscina -algo así como los Cañones de Nakasone pero sin pelotas asesinas- que el novio debía cruzar llevando en brazos a la novia. Total: que ganaban los que conseguían llegar al final sin estropear sus trajes en el agua.

    El programa también tiraba de ese recurso tan en boga de incluir actuaciones musicales y visitas al plató de famosos siempre, sea cual sea el formato. En este caso, las celebrities acudían al programa como " cuarta pareja" para dar su visión del matrimonio a estas felices parejas en los albores de su vida en común compartiendo sus matrimoniadas y la historia de su amor, mientras los concursantes tenían que adivinar qué versión era la verdadera.

    lunademiel_suegra.jpg

    Además, las parejas contaban con la inestimable ayuda de algunos de sus familiares; esencial la figura de "la suegra" que intervenía en la prueba de compatibilidad para ayudar a sus hijos y nueras a ganar el viaje de sus sueños (o el premio de consolación, una moda en desuso). En cualquier caso, nada nuevo bajo el sol, salvo por lo de acudir a la tele con ropa de bodorrio. Una adaptación casi punto por punto de 'Ron's Honeymoon Quiz', el programa que triunfó desde 1987 hasta 1996 en la televisión holandesa y que Gestmusic, o lo que es lo mismo, La Trinca, adaptó durante su particular cruzada por el amor televisivo con este resultado.

    Gestmusic y el amor

    trinca.jpg

    A la productora Gestmusic Endemol (en el año en que se estrenaba 'Luna de Miel', sólo Gestmusic) siempre le han ido los programas de parejas; la lista es larga: 'Enamorats' (Canal 9), 'Amor a primera vista' (Telemadrid, TV3, ETB y Canal 9), 'Amor has de tenir vista' (TV3), 'El flechazo' y 'Hasta que la tele nos separe' ( la prolongación natural de 'Luna de Miel' en TVE, presentada en 2006 -sólo duró un verano- por Paz Padilla). Podríamos decir que Gestmusic fue el cupido de la televisión durante los años 90. Y de Holanda (Endemol), sólo un año antes de la adquisición de la productora española por la holandesa y su reconversión en Gestmusic Endemol, importó el formato de 'Luna de miel'; a diferencia del resto, para parejas ya hechas y no para los que la buscaban en base a un test de compatibilidad menos fiable que el polígrafo de 'Sálvame'.

    Todas las lunas de miel se basaron en 'Lluna de Mel', de TV3, que, por cuestiones obvias, no presentaba Mayra sino Montse Guallar -que ya había conducido en la cadena 'Amor a primera vista'-. La actriz más habituada a las tablas que a los platós, fue también un rostro constante en las series de producción propia de TV3. En el resto de canales se emitía una única versión, la presentada por Mayra Gómez-Kemp (o sea, que en Canal 9 y en ETB no eran tan estrictos con el tema de la lengua).

    Para los telespectadores resultaba difícil asociar a Mayra Gómez-Kemp con algo que no fuera 'Un, dos, tres' o el programa infantil 'Sabadabadá'. Pero lo cierto es que presentar y cantar en 'Luna de miel' no fue su primer trabajo post-Chicho. Mayra fue la primera de los muchos rostros famosos que han conducido -tengo que recordaros que hasta lo presentó Bigote Arrocet- 'La Ruleta de la fortuna' en Antena 3, antes de que ésta pasara por Telecinco para volver a Antena 3 y fichar (pareciera que de por vida) a Jorge Fernández.

    También en los inicios de Antena 3 intentó volar sola con su propio magazine, 'Simplemente Mayra', pero sólo duró unos meses en antena. Tal vez no estábamos acostumbrados a una Mayra tan íntima y si más a la presentadora de concursos, con esa inolvidable y característica risa. En cualquier caso, su labor sí fue reconocida cuando el año pasado la Academia de la Televisión le concedió el premio Toda Una Vida por toda su trayectoria profesional.

    Ficha Técnica: 'Luna de miel'

    mayralunademielazafatos-1.jpg
  • Título Original: 'Ron's Honeymoon Quiz'
  • Género: Concurso
  • Cadena original: TROS (1987-1989), RTL 4 (1990-1996)
  • Cadena en España: TV3, Telemadrid, Canal 9, ETB, Canal Sur
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Cybill', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgiatv_cybill.jpg La temporada pasada, tuvimos un par de ejemplos de aquellas comedias, a mayor gloria de su gran protagonista, que eran más habituales en los 80 y los 90. 'Sean saves the world' tenía el nombre de su actor principal, Sean Hayes, en el título, y él interpretaba una versión de sí mismo. Algo similar ocurría también con 'The Michael J. Fox Show', y ambas comedias quizás recordaban demasiado a las series familiares de hace veinte años para tener éxito en 2014 (veremos algún otro ejemplo más este verano, tipo 'Mulaney'. Lo de 'Louie' es otra cosa).

    Porque en los 90, no era nada extraño que un actor de cierto renombre, pero igual con una carrera en el cine no demasiado boyante, tuviera un vehículo estelar para sí mismo en televisión, un vehículo en el que el personaje se llamara igual que él y fuera una versión un poco diferente de sí mismo. Eso era 'Cybill', una sitcom protagonizada por Cybill Shepherd en la que daba vida a una actriz cuarentona que nunca había tenido demasiado éxito en su carrera, y que ahora debía sobrevivir con papeles secundarios de madre del protagonista o haciendo anuncios. Tras ella estaba, además, el nombre de todo un rey Midas de las sitcoms estadounidenses, Chuck Lorre.

    Cybill, la gran estrella

    cybill.jpg

    Shepherd se había hecho famosa gracias a su primera película, 'La última película', de Peter Bogdanovich, y después participó también en 'Taxi Driver'. Sin embargo, el papel que la convirtió en una estrella fue el de Maddie Hayes, la ex modelo que dirige una agencia de detectives en 'Luz de luna', resolviendo casos al mismo tiempo que definió lo que era la tensión sexual no resuelta con su co-protagonista, Bruce Willis. Aquella serie, que mezclaba la comedia y el drama, duró entre 1985 y 1989, y definió la carrera de Shepherd más allá de sus inicios con Bogadnovich y Martin Scorsese.

    La actriz también se hizo conocida en el papel couché por sus relaciones sentimentales con el propio Bogdanovich y con gran parte de los actores más famosos en el Hollywood de los 70 y los 80. Shepherd reconocía en varias entrevistas que ella podría haber sido Cybill Sheridan, divorciada en dos ocasiones y con dos hijas y con una carrera casi inexistente, si no hubiera tenido suerte nada más empezar a trabajar en el cine. La versión de sí misma que se veía en la comedia conservaba su seguimiento de creencias New Age y su ácido sentido del humor, y además de la relación con sus ex maridos y sus hijas, era importante el papel de su mejor amiga, Maryann.

    Maryann estaba interpretada por Christine Baranski, que a finales de los 90 era todavía una actriz más de Broadway que, de vez en cuando, hacía pequeños papeles en cine. Su secundaria en 'Cybill' era la de una rica divorciada, borrachina y que siempre estaba ligando con hombres más jóvenes, que seguía a Cybill en todas sus alocadas estratagemas para vengarse de algunas de sus rivales en Hollywood, o que se dedicaba a idear elaboradas bromas contra su ex marido. Entre ambas, era muy habitual que hablaran con bastante franqueza de sus relaciones con los hombres, y su amistad bien podía recordar a veces a la de las dos protagonistas de 'Absolutamente fabulosas'.

    El trampolín de Lorre

    cybill2.jpg

    Si 'Cybill' estaba hecha a más gloria de Cybill Shepherd, también fue uno de los primeros pasos en televisión del guionista Chuck Lorre. De hecho, era la segunda comedia que creaba, después de 'Grace under fire', cuya protagonista era una madre soltera con tres hijos, y las dos tuvieron bastante éxito. 'Cybill' se mantuvo en antena cuatro temporadas, cosechando unas audiencias bastante notables, y hasta ganando un Globo de Oro a la mejor comedia, y a la mejor actriz para Shepherd, en 1996. Baranski sería la única en materializar en premio una de sus nominaciones al Emmy a la mejor secundaria, pues la serie tuvo en total doce candidaturas.

    Después de 'Cybill', Lorre, que se formó como guionista en 'Roseanne', creó una comedia romántica como 'Dharma y Greg' y, ya en 2003, llegaría el turno de su mayor éxito, 'Dos hombres y medio'. El humor de 'Cybill' estaba marcado por juegos de metarreferencias con la vida de su actriz protagonista, y muchos capítulos giraban en torno a alguno de los trabajos de Cybill, por lo que había bastantes momentos de "serie dentro de otra serie". Quizás ahora no sea demasiado recordada, pero esta comedia era una buena representante del estilo de sitcoms que se hacían a finales de los 90. Además de tener a su alrededor todo tipo de rumores de fricciones y malos rollos durante su rodaje, que tal vez fuera la razón por la que CBS acabó cancelándola.

    Ficha Técnica: 'Cybill'

    cybilldvd.jpg
  • Título Original: 'Cybill'
  • Género: Sitcom
  • Cadena original: CBS (1995-98)
  • Cadena en España: La 2
  • Disponibilidad : Completa en Estados Unidos
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV


    'Contacto con tacto', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgia-tv_contactocontacto.jpg

    Los domingos se hicieron para ver la tele y darse atracones de series, ya sea con mantita en invierno o buscando la corriente en un día caluroso como el de hoy. En el canal Nostalgia TV de ¡Vaya Tele! hoy emitimos un programa de los lejanos 90, cuando las hombreras aún renqueaban y se empezaba a introducir la combinación americana-vaqueros gracias a la estilista de 'Sensación de Vivir'. Por aquel entonces, Yolanda Benítez nos "cantaba" la programación con los ya extintos "avances de continuidad".

    Jesús Vázquez o Emilio Aragón eran el summum de la modernidad y presentadores habituales de la cadena entonces. Pero también se estilaba mucho lo de contar con artistas de otros campos, especialmente de la canción, para conducir todo tipo de programas. Es el caso de Norberto Juan Ortiz Osborne, A.K.A. Bertín, cantante, actor, empresario del gazpacho y compañero de fatigas de Arévalo, al que encargaron presentar -y cumplió con creces- 'Contacto con tacto'.

    'Contacto con tacto', un visionario

    'Contacto con tacto' era un dating show de la prehistoria de Telecinco -tu pantalla amiga- que presentaba Bertín Osborne esparramao en un sofá. Basado, como no, en un formato americano ('Studs') -Lazarov debió comprar palets cuando inauguró la cadena- fue -totalmente de acuerdo con el redactor de 'I love TV'-, un predecesor de 'Hombres, Mujeres y Viceversa', al menos en la dinámica: las citas venían primero y el cortejo se culminaba en plató. Años más tarde el formato involucionó hasta contar con Rafa Mora como máximo exponente.

    Al contrario que en otros programas del género como 'Vivan los novios', en 'Contacto con tacto' no se mantenía el misterio hasta el final ni corrías el riesgo de tener que irte de viaje con alguien que no cumpliera esas expectativas que tan fácilmente se generan con un panel separatorio de por medio. Una vez vivida la experiencia de salir juntos y comprobada en plató la afinidad, hay menos posibilidades de decepción, a no ser que ni siquiera te elijan, claro. Y es que siendo dos hombres y tres mujeres, necesariamente alguien debía sufrir.

    Las continuas referencias sexuales implícitas en las preguntas, propias de esa época picantona de Telencinco (recordemos que es el mismo juego que practicaba Jesús Puente en 'Su media naranja') tal vez pretendieran escandalizar en cierto sentido. Pero resultan de lo más anecdóticas si tenemos en cuenta las barbaridades que se pueden oír en el plató de 'Sálvame' a las cinco de la tarde.

    De fiesta con Bertín

    bertin-2.jpg

    En cualquier caso, pese a la similitud con los tronistas o cualquier programa de citas lo que hacía especial a éste era su conductor. Bertín aportaba al formato más campechanismo que esa Emma Suárez, tan trágica y tan cizañera. La gracia andaluza de Bertín y lo intentos -que no se molestaba en disimular- de ligarse a las pretendientas convertían la experiencia de estar en plató en una noche de fiesta en una discoteca de Benidorm y al programa en una mera excusa para la diversión y la distensión.

    Sin llegar al desmadre de 'Crónicas Marcianas' o de un programa con Pocholo, era un espacio gamberro, ameno, que gana más aun con la revisión a día de hoy, sobre todo en lo que a estética se refiere. A pesar de ese "contenido sexual" Bertín sólo quería que pasáramos un rato de risas y los concursantes, ir al Caribe. Nada de bolos en discotecas o trampolines a la telerrealidad. ¡Cuánta inocencia...!

    Para Osborne fue su primera experiencia como presentador de una larga trayectoria televisiva que incluye todo tipo de formatos y líneas editoriales. Su época más prolífica la vivió en Antena 3 (entre 1994 y 2006), aunque tuvo que lidiar con experimentos como 'Scavengers', un concurso de estética futurista en el que, igualmente, ejercía de sí mismo. Y si lo suyo era el humor, pudo demostrarlo en 'Genio y figura', el programa de chistes que nos hizo el regalazo de descubrirnos a Chiquito de la Calzada.

    Después vendrían 'Lluvia de estrellas' y 'Menudas estrellas', una oportunidad para recuperar el decoro presentando a niños que, por algún extraño motivo, querían ser folklóricos. 'Trato hecho', 'Ankawa' e incluso una etapa del 'Grand Prix': Bertín fue, durante algún tiempo, el Jesús Vázquez de Antena 3, ese presentador polivalente que lo mismo ejerce de comandante de la nave de Alien como de experto en belleza buscando a 'La mujer 10'. Tan versátil, que incluso pasó brevemente por La2 y acabó fichando en 2010 por Intereconomía copiando haciendo versiones de programas ya conocidos como 'Luna de Miel' o 'Esos locos bajitos' y perdiendo definitivamente la gracia. Una lástima.

    Ficha Técnica: 'Contacto con tacto'

    studs_juego.jpg
  • Título Original: 'Studs'
  • Género: Dating-show
  • Cadena original: FOX (1991-1993)
  • Cadena en España: Telecinco (1992-1994)
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'El show del Pájaro Loco', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    ntvpajaroloco.jpg

    Para nuestra sección más nostálgica de la semana hemos escogido a uno de esos personajes tan populares que han saltado la barrera del tiempo y forman ya parte de la historia del audiovisual como un referente cultural inamovible, que perdurará por generaciones y del que siempre tendremos una referencia más que clara. Estamos hablando del alocado, chispeante y entrañable Pájaro Loco, el de la risa contagiosa.

    Ideas inesperadas

    'El show del Pájaro Loco' nos presenta a un personaje de dibujos animados diseñado por Ben Hardaway (autor también de los dibujos de Bugs Bunny y Pato Lucas, entre otros) pero cuya idea original surgió en la cabeza de Walter Lantz, que lanzó un cortometraje animado que produjo su propia empresa en un tiempo en el que los pioneros en televisión se hacían hueco a golpe de talento.


    La leyenda explica que Lantz tuvo la idea de este personaje mientras disfrutaba de su luna de miel. En una tarde de lluvia, escuchó el sonido de un pájaro carpintero golpeteando con insistencia el techo del lugar en el que se alojaba. Lantz, "harto" de ese ruido, trató de espantar al animal arrojándole una piedra. Al fin, lo consiguió, pero no sin que antes el pájaro lanzara un grito, peculiar y característico, que se convertiría en el soniquete que todos conocemos, ese popular "je,je,je,je,je" que tan famoso hizo al Pájaro Loco.

    No tan loco

    Así, nació este personaje que pasó a protagonizar gran número de cortometrajes durante la época de los 40 y que tuvo la casi inmediata aceptación del público gracias a su personalidad socarrona, divertida y extrovertida. El modo de ser de 'El pájaro loco' fue su gran baza para triunfar, siempre ganaba a sus adversarios (aburridos y serios) con bromas y gags llenos de buen humor y un talante abierto y fresco. La rápida sucesión de chistes se veía aliñada por la incomparable risa de Woody, que parecía invitar al espectador a disfrutar con él.

    pajaroloco.jpg

    Además, los recursos empleados para hacer humor giraban en torno a un universo bastante "adulto". Se fumaba, se bebía y se hacían referencias sexuales, algo que no gustaba a un sector del público y que, de manera clara, se tuvo que modificar a partir de la década de los 50, cuando 'El show del Pájaro Loco' tuvo su propio show en televisión y los contenidos debían adaptarse a los estándares de la misma, en la que el uso del lenguaje y ciertas acciones debían ser más comedidas.

    Un recurso mítico de la serie era su introducción, en la que se formulaba un juego metatelevisivo: al principio de cada historieta, veíamos una animación que mostraba al propio Lantz en su estudio, trabajando con los dibujos de la próxima aventura animada y explicando cómo eran los utensilios que manejaban los dibujantes, como la pintura y los storyboards (el guion en imágenes).

    Junto al Pájaro Loco y su tumultuosa personalidad, que le convirtió en uno de los personajes más incorrectos del panorama televisivo de la época, teníamos una colección de secundarios que funcionaban, principalmente, para mayor loa del protagonista. Por ejemplo, estaba Andy Panda, un personaje infantil que, curiosamente, protagonizó el primer cortometraje en el que pudimos ver al Pájaro Loco.

    También contábamos con Chilly Willy, un pingüino de tierno aspecto, o Wally Walrus, una morsa que funcionaba como antagonista en muchas de las tramas. Todos estos personajes y muchos más conformaban el universo de las historias de Lantz Productions y protagonizaban sus propias historietas o aparecían de manera conjunta, a conveniencia.

    Una historieta mítica

    pajaroloco2.jpg

    'El Pájaro Loco' es uno de los personajes más queridos dentro del mundo de la animación y su característica presencia ha tenido hueco en decenas de cameos a lo largo de la historia del cine y la tele. Por ejemplo, pudimos verle en '¿Quién engañó a Roger Rabbit?', 'Psycho III' o 'Rex, un dinosaurio en Nueva York'. Su éxito le ha llevado a tener incluso una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

    Además, hace unos años, el clásico se reformuló para adaptarse a los tiempos modernos y en 1999 se lanzó 'El nuevo show del Pájaro Loco' con los personajes de Pájaro Loco y Chilly Willy como máximos protagonistas. Estuvo producida por Universal Animation Studios (quienes trabajaron durante mucho tiempo con la productora de Lantz y, finalmente, cuando ésta cerró, mantuvieron algunos de sus personajes más importantes.

    Ficha Técnica: 'El show del Pájaro Loco'

    pajaroloco-dvd.jpg
  • Título Original: 'The Woody Woodpecker Show'
  • Género: Dibujos animados
  • Cadena original: ABC, NBC (1957-1997)
  • Cadena en España: TVE
  • Disponibilidad : No en español
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Confianza Ciega', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgia-tv_confianzaciega.jpg

    La sociedad española se divide entre los que preferimos la Nutella a la Nocilla y los que vimos 'Confianza Ciega' y los que piensan que 'Gran Hermano' lo inventó todo. Sí, hay otras cuestiones que nos separan, pero estas son dos de las fundamentales si hablamos de cultura popular. Si disfrutaste de las aventuras de Carol y Nube en la casa amarilla, fuiste testigo del primer de uno de los primeros realities de convivencia ever. Al menos, en una casa y no en un Bus turístico, y que tuvo relativo éxito frente al fracaso de aquel experimento.

    Y digo relativo porque los que lo descubrimos lo hicimos casi en clandestinidad: en España prácticamente no sabíamos lo que era un reality y aún no despertaban mucho interés. Hasta la llegada de 'Gran Hermano', claro. Pero precisamente por eso, 'Confianza Ciega' se convirtió en un programa de culto, venerado por los que asistimos -atónitos al tiempo que agradecidos- a aquel show. Los que os lo perdisteis, gracias a algún alma caritativa podéis descubrirlo en YouTube. Servidora se lo ha tragado entero, los 11 capítulos y el epílogo.

    Traición, confianza, celos, tentación, amor...

    "Y ustedes se preguntarán: ¿Qué tipo de personas se someten a una prueba así? Pues probablemente se sorprendan de lo normales que son"

    Francine Gálvez

    Discrepo con Francine (en el mejor trabajo de su carrera), pero lo argumentaré más adelante. La susodicha prueba consistía en testear la confianza mutua de tres parejas, separándolas durante 16 días en dos casas, -azul para ellos, amarilla para ellas, ambas con barra libre, jacuzzi y piscina- en las que debían convivir -y resistir a la tentación- con seis seductores y seductoras dispuestas a ¿hacerles caer? Bueno, al menos a que parezca que caen.

    Sin ningún tipo de contacto mientras durase el programa, Carol e Isra, Nube y Rafa y Jon y Mónica, debían demostrar fe ciega en sus parejas, aún después de pasar por la sala de cine en la que Francine le ponía una película -por lo ficcionado- sobre lo que estaba pasando al otro lado del muro. Las imágenes -les advertía una y otra vez- podían estar o no manipuladas: eso lo decidían los concursantes según su nivel de confianza. Los hubo quienes creyeron no ser capaces de pasar la prueba y se fueron a la primera de cambio: Jon y Mónica entraron para sustituir a una pareja que se puso pies en polvorosa el segundo día.

    Desde luego, Carol y Nube demostraron desconfiar de sus chicos desde el minuto uno. Reaccionaban con nerviosismo, despecho ("pues se lo regalo, todo para ella") y celos ("¿Quién es esa chica? ¿Esa chica quién es?") ante los montajes de manual con los que el programa jugaba a sembrar la duda. Y aunque ellos mantuvieran la mente más fría casi hasta el final, ellas, almas de cántaro, necesitaron pasar por toda la experiencia para entender que todo había sido un engaño y que allí nadie se enamoraba de nadie. Pero se dejaban llevar tanto que incluso fantaseaba con la idea de su suegra rechazando a esa "gol... esa chica".

    Un 'Gran Hermano' mucho más fresco

    Imaginaos un 'Gran Hermano' (Endemol y Zeppelin estaban detrás del programa) concentrado en apenas dos semanas. Pero con mucha menos parafernalia y recursos, con una realización casi amateur y con una absoluta falta de normas. Si hubiera estado Mercedes Milá allí, se hubiera clausurado el primer día. Pero Francine era mucho más transigente, hasta les dejaba fumar en el cine. No faltaron los insultos de las novias a las seductoras -que al fin y al cabo sólo hacían su trabajo- a las que llamaron de todo menos bonitas; agresiones (la clásica pelea de gallos) y amenazas. Y mucho tabaco: ellas no soltaron el piti ni para el abrazo del reencuentro final.

    Aquí se inventó el término magnificación y no en Guadalix. En la casa amarilla, las chicas confundían realidad y ficción. Pensaban que las seductoras eran unas "lagartas" y unas "calentorras" que querían robarles a sus novios, pero no fueron capaces de detectar el engaño cuando los seductores les declaraban su amor con esos guiones tan estudiados. Porque si un tío te dice que lo que más le gusta de tu físico son tus hombros (súper normal) y reconoces que en el casting dijiste que esa es la parte que menos le gusta a tu novio (qué casualidad), hay que estar ciega para no ver que todo está dirigido y creer que has ligado de verdad.

    También fueron los precursores de la guionización, pues el programa se encargaba de echar leña al fuego y crear las tramas en función de afinidad entre concursantes y seductores, con vídeos más o menos elaborados que enseñaban a sus parejas: un corte aquí, un cambio de plano allá y ¡magia! parece un beso real cuando no lo es. Y si hacía falta, tiraban de dobles (algo que no descubrí en su momento). Eso sí, lo reconocían abiertamente, aunque tal vez se excedieran en los métodos.

    En el caso de Jon y Mónica, con una relación más madura y más "liberal" tuvieron que usar artillería pesada y hacerles creer, en directo y a pelo, que se habían sido infieles. Nunca un reality volvería a ir tan lejos. Y aunque daría muchísimas razones de por qué debería volver a televisión, soy consciente de que el formato -tal cual se hizo entonces- no sería viable hoy en día, menos aún con lo resabiada que va la gente a participar en los realities. Ellos eran pura inocencia en una época en el que el poder de engaño de la televisión era mucho mayor.

    "¿Quién es esa chica?"

    Si decides voluntariamente prestarte a algo llamado la "lucha entre fidelidad y tentación", sabiendo que hay unos "seductores" (el término ya debería darte pistas) cuya "única misión" es conquistar a los concursantes, ¿cómo puedes afirmar lo siguiente?

    "Me parece increíble que ella sabiendo que hay otra persona al otro lado que puede estar sufriendo, como es mi caso, esté haciendo eso para darme a mi más caña, ¿me entiendes?"

    Recapitulemos, Carol. Tal vez no has entendido la dinámica del programa. Y es que Carol y Nube vivieron los 16 días en una ídem, sin entender lo que estaba pasando realmente a su alrededor. Cometieron el error de llevarlo al plano emocional (Nube hasta creyó sentir algo por varios seductores) mientras que ellos lo vivieron como una prolongada despedida de soltero; con alguna salida de tono pero sin traicionar sus sentimientos. Claro que el mismo programa jugó con esos tópicos: los seductores debían enamorarlas, hacerles creer que sentían algo por ellas, hacerles sentir especiales, escucharlas, entrarles desde el corazón. Las seductoras tiraban de carnaza y casi de guión de peli erótica. Todos eran auténticos clichés: mucho volumen tanto en ellas como en ellos.

    Se trataba de creer ciegamente y en todo momento (pese a lo visto) y aun con todas las claras señales de manipulación que resultan ahora tan obvias, todos en mayor o menor medida dudaron o directamente cayeron en la trampa que Francine, con su cara poker face y su habilidad para meter cizaña, les tendió. Desde luego, ahora me queda claro que el leitmotiv del programa era cargarse las parejas -o, cuanto menos ponerlas al límite- y que lo tuvieron muy en cuenta a la hora del casting.

    El experimento resultó ser más útil de lo que parecía: Nube entendió que había vida más allá de Rafa y se dio cuenta de que no quería estar "apalancada en casa como una maruja". Carol e Isra salieron reforzados de la experiencia y años más tarde aún se querían (a día de hoy, quién sabe). Y Jon y Mónica, como mostraba el epílogo, siguieron juntos un tiempo -más convencidos si cabe de su relación- después de haberla dado por perdida para descubrir que todo había sido una prueba. Nadie la superó, en realidad. Si algo les quedó claro a todos -yo también lo pienso- es que es imposible no dudar, ni siquiera titubear cuando ves a tu pareja siendo acosada para caer en la tentación.

    Como espectadora, creo que pocas veces he disfrutado tanto viendo un programa. Fue tan surrealista que, aún hoy, no doy crédito de todo lo que pasó aquellos 16 día en El Algarve portugués. 'Confianza Ciega' también fue valiente: con la verdad por delante, dejando claro en todo momento que esto iba de manipular, consiguió engañarles a todos (casi hasta a nosotros) y ofrecernos un espectáculo sin floritura, una especie de Carne Cruda en formato telerrealidad.

    Ficha Técnica: 'Confianza Ciega'

    carol-cc.jpg
  • Título Original: 'Confianza Ciega'
  • Género: Reality-show
  • Cadena en España: Antena 3 (2002) y Cosmopolitan Televisión (2004)
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Un mundo diferente', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgiatv_mundodiferente.jpg Si nos fijamos en la parrilla de las networks estadounidenses actualmente y, sobre todo, echamos un vistazo a sus comedias, queda claro que la gran mayoría de ellas, sino todas, están protagonizadas por actores blancos. Las familiares, por ejemplo, son casi todas muy WASP (blanco, anglosajón y protestante), y hay algo más de diversidad racial en las que se centran en una oficina o en un grupo de amigos. Sin embargo, lo curioso de todo esto es que, a finales de los 80 y principios de los 90, había muchas sitcom familiares en abierto protagonizadas por negros y, de hecho, figuraban entre las más exitosas.

    'La hora de Bill Cosby', por ejemplo, fue tal vez la que tuvo más exito y posiblemente la más influyente de todas, redefiniendo la manera en la que se afrontaban las comedias familiares. Los Huxtable se hicieron tan famosos que, cuando iban por su tercera temporada, Cosby y otros productores decidieron crear un spinoff alrededor de Denise, la hija mayor, siguiendo sus andanzas en una universidad históricamente afro-americana llamada Hillman. Así nació 'Un mundo diferente'.

    Una comedia de jóvenes

    La serie buscó diferenciarse desde el principio de 'La hora de Bill Cosby' al centrarse únicamente en los alumnos de Hillman, con lo que fue de las primeras sitcom protagonizadas por un grupo de amigos, casi sin participación de sus familias. Sí, Denise Huxtable era la excusa, y había cameos de algunos de los miembros de su familia, pero la serie estaba más interesada en mostrar cómo todos esos chicos se adaptaban a la universidad y, especialmente, a la vida adulta. En ese aspecto, 'Un mundo diferente' trató en bastantes ocasiones cuestiones raciales, de derechos civiles y hasta tuvo un episodio sobre el sida en nada menos que 1990, cuando era un tema todavía muy controvertido.

    Seguíamos a Denise, a su amiga Maggie (interpretada por una joven Marisa Tomei), a la sureña y estirada Whitley y al excéntrico e inteligente Dwayne, cuyos estilismos de camisas de colores chillones y gafas de sol de doble cristal bien puede ser lo más identificativo de la serie ahora mismo. El humor se mantenía en la línea iniciada por Bill Cosby, y aunque 'Un mundo diferente' tuvo mucho éxito también desde el principio, en la primera temporada se encontró con un problema que amenazaba con terminarla antes de tiempo; Lisa Bonet, que interpretaba a Denise, se quedó embarazada de Lenny Kravitz.

    Adiós, Lisa Bonet

    mundodiferente.jpg

    ¿Cómo iba Denise, la niña buena de Bill Cosby, a tener un hijo sin estar casada? Los productores optaron porque Bonet se marchara de la serie, y justificaron su ausencia diciendo que Denise había dejado la universidad y se había marchado a África durante un año. La serie tuvo que reorganizarse y, bajo el mando de Debbie Allen (que además de profesora en 'Fama' también era productora de televisión, y hermana de Phyllicia "Clair Huxtable" Rashad), pasó a centrarse en Whitley (Jasmine Guy) y Dwayne. Y sobrevivió a la marcha de Bonet (que regresó a 'La hora de Bill Cosby', sólo para ser despedida en 1991 por las clásicas "diferencias creativas"), durando al final seis temporadas.

    'Un mundo diferente' es también un recordatorio de otro tiempo en TVE, que la emitía en España, un tiempo en el que La 2 emitía todas las tardes comedias o series de aventuras estadounidenses. Además de ésta, en esa cadena pudieron verse también 'Vivir con Mr. Cooper' o 'Will y Grace', y aunque no todas eran de la misma calidad, y no todas han acabado siendo clásicos del género, sí era una opción entretenida de programación justo antes de que empezara el informativo. Además, 'Un mundo diferente' es un ejemplo de una época en la que las networks no tenían problemas en hacer una comedia para todos los públicos que no estuviera protagonizada sólo por blancos. Ah, por cierto, su cabecera llegó a estar interpretada por Aretha Franklin y Boyz II Men.

    Ficha Técnica: 'Un mundo diferente'

    diferente.jpg
  • Título Original: 'A different world'
  • Género: Sitcom
  • Cadena: NBC (1987-93)
  • Cadena en España: La 2
  • Disponibilidad en Dvd: En Estados Unidos, sólo las dos primeras temporadas
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    ‘Loco por ti’, Nostalgia TV

    $
    0
    0

    unnamed-1.jpg

    Entre los bastidores de Vaya Tele tenemos un running gag con esto del Nostalgia TV y es que cada vez cuesta más encontrar series viejunas a las que dedicar ésta sección de los domingos (por cierto, si queréis enviar sugerencias, tenemos un formulario de contacto precioso). Sin embargo, lo que realmente nos sucede es que no somos capaces de procesar que queda poco para que el cambio de siglo cumpla tres lustros –pensar que 1999 fue hace 15 años nos hace muy viejos- y por ello es hora de empezar a poner los ojos en los títulos de finales de los noventa.

    Una de ellas es ‘Loco por ti’, una sitcom que NBC estrenó en el otoño de 1992 y mantuvo hasta el final de la temporada de 1999. Los protagonistas eran Paul y Jamie, un matrimonio de recién casados y sus tribulaciones del día a día. Paul Reiser y Helen Hunt interpretaban a la pareja, él director de documentales y ella relaciones públicas, que se tomaban la vida con muy buen humor. FOX la emitía en España como parte de su bloque de comedias (junto con otras series de las que os hemos hablado aquí, ‘Tres para todo’ y ‘Dharma & Greg’) y con el tiempo también se hizo hueco en algunas televisiones autonómicas; más recientemente se ha podido ver en alguna de las cadenas temáticas, como Cosmopolitan TV.

    Como sitcom familiar, las tramas de cada capítulo pocas veces salían de los problemas habituales de pareja, asuntos del hogar, disputas con los suegros, dilemas de paternidad… Pero lo que convertía a ‘Mad About You’ en una gran comedia –de gran éxito en Estados Unidos, como bien indican sus siete temporadas y el sueldo de un millón de dólares que cobraban sus protagonistas en la última- eran sus guiones. Recuerdo quedarme pegada al sofá con los duelos dialécticos que se traían Paul y Jamie; eran ingeniosos, divertidos, sarcásticos y siempre mostraban sus dos visiones de forma contundente.

    Otra de las grandes virtudes de 'Loco por ti' era lo claro que tenía la importancia de la globalidad de los conflictos (algo que también ocurría con 'Friends'). Aunque se tratase de un matrimonio estadounidense viviendo en Manhattan, el debate que ambos generaban en cada episodio giraba en torno a temas identificables, universales y también de actualidad. La conciliación laboral, la guerra de sexos, la educación y paternidad, temas en los que gira uno de los episodios más memorables de la serie; con su bebé llorando, el capítulo ronda prácticamente al completo el tema del método Estivill, con muy pocos cortes y con la fabulosa y natural Helen Hunt brillando gracias a los estupendos diálogos que son un ejemplo perfecto de la mezcla de accesibilidad y sutileza de 'Mad About You'.

    Hacía diez años que no la veía, pero ha sido recuperar algunos momentos para escribir este artículo y confirmar que todas estas virtudes también hacen que aguante perfectamente el paso del tiempo; es como con 'Doctor en Alaska', los pantalones por la cintura y los peinados locos no importan cuando se tienen grandes e inmortales personajes.

    Cameos al por mayor

    A finales de los 90, la tendencia de las sitcom de contar con estrellas invitadas estalló y se extendió por la mayoría de éxitos de aquel momento. Los famosos pululaban por unas y por otras, y 'Loco por ti' no fue una excepción. Eric Stolz, Cindy Lauper, Yoko Ono, Mel Brooks (que ganó tres Emmys a mejor estrella invitada), Ellen DeGeneres, Kevin Bacon, Al Gore, Jerry Seinfeld, James Cameron, Steve Buscemi, Bruce Willis... son sólo alguno de los ejemplos de la larga lista a la que podríamos sumar personajes que acabaron convirtiéndose en suficientemente recurrentes como para no colarlos en la categoría de estrellas invitadas, como Lisa Kudrow o Hank Azaria.

    El caso de Kudrow es curioso y divertido, ya que interpretaba a Ursula, una peculiar camarera que traía loco al matrimonio por sus nada ortodoxas formas de ejercer su trabajo. El personaje fue introducido también en los episodios de 'Friends', primero como meras menciones a la "gemela malvada" de Phoebe, hasta que finalmente apareció en varios episodios con una trama bastante relevante con Joey. La propia Helen Hunt, junto a Leila Kenzle que interpretaba a la mejor amiga de Jamie, hizo un cameo en 'Friends', apareciendo en el Central Perk y hablando a Phoebe convencida de que es Ursula. También hubo otro crossover con 'Seinfeld'.

    nbcthu940922.jpg Buenos tiempos para la NBC...

    Helen Hunt ganó cuatro años seguidos el Emmy a mejor actriz de comedia tras haber estado nominada los tres primeros años de emisión de la sitcom, 'Loco Por ti' sólo estuvo nominada una vez a mejor serie cómica en 1994 (que aquel año ganaría 'Frasier'), Paul Reiser también estuvo nominado alguna vez y varias de las estrellas invitadas se llevarían los premios a casa.

    Fue cuando estaba en su punto álgido y ambos protagonistas negociaron el sueldo millonario que comentaba antes cuando las audiencias comenzaron a caer. NBC trató de levantarla moviéndola de noche pero finalmente fue cancelada. Es curioso porque no es un título que se suela mencionar en los círculos aficionados a las series de nuestro país, pero entre aquellos que sí la disfrutamos tiene un hueco muy especial que siempre recuerda a Paul y Jamie como una de esas parejas televisivas de gran y envidiable química.


    Ficha Técnica: 'Loco por ti'

    diferente.jpg
  • Título Original: 'Mad about you'
  • Género: Sitcom
  • Cadena: NBC (1992-99)
  • Cadena en España: FOX, autonómicas, Cosmopolitan TV
  • Disponibilidad en Dvd: En Estados Unidos y latinoamérica
  • 'La Regenta', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    ntv-regenta.jpg

    ¿Vosotros diríais que los meses de verano son los más nostálgicos? Por un lado, la respuesta sería no, con esa actividad en permanente ebullición que nos lleva a la piscina, la playa, la barbacoa de los amigos y las fiestas de nuestros pueblos... Pero, por otro, el verano es la época en la que retomamos muchos de los viejos proyectos que tenemos pendientes, y en la que encontramos tiempo para volver a reencontrarnos con aquello que nos hizo sentirnos felices. El verano, por ejemplo, es un gran momento para volver a ver viejas series, y 'La Regenta' no sería una mala opción.

    Grandes sagas en TVE

    regenta.jpg

    Para hablar de la importancia de esta miniserie, primero, nos tenemos que remontar al legado cultural que TVE (sí, esa televisión que ahora denostamos tantas veces) nos ha dejado. Desde su nacimiento, la apuesta por la defensa de las artes españolas fue una de las banderas de TVE. Por un lado, teníamos grandes programas dedicados al mundo del teatro (como el mítico 'Estudio Uno' o 'Teatro de siempre'), en los que se representaban las piezas dramáticas más importantes del género.

    Y, por otro, es difícil no recordar aquellas grandes series que trasladaban a la pequeña pantalla los clásicos de la literatura española. En una época en la que no se producían numerosas series ni se ponía en pie un programa tras otro, sin dar tiempo a trabajarlo desde la estabilidad y el sosiego, TVE se consagró con un ramillete de escogidas obras a las que dotaba de una magnífica producción y sobre todo, del tiempo necesario para la construcción de productos de gran calidad.

    Del libro a la tele

    regenta-escultura.jpg

    Así, durante muchos años, los espectadores esperaban con ganas la adaptación de esa novela que, sin duda, acercaba al gran público a una riqueza cultural que no debería perderse por nada del mundo. 'Cañas y Barro', 'Los gozos y las sombras', 'Los pazos de Ulloa', 'Fortunata y Jacinta', sirvieron para reivindicar a los estupendos escritores españoles y a los buenísimos profesionales que un medio como la televisión tenía.

    En 1995, llegó el turno de una de las adaptaciones más aclamadas: 'La Regenta'. Esta novela, escrita por Leopoldo Alas "Clarín" y publicada en dos partes en 1884 y 1885, es una de las cimas de nuestra literatura. Por eso, TVE decidió apostar por el ambicioso proyecto de su adaptación, que contó con tres capítulos y que corrió a cargo de Fernando Méndez-Leite, un nombre muy vinculado a TVE y, sobre todo, a sus espacios culturales.

    Un argumento denso

    Uno de los aciertos (una vez que hemos mencionado la calidad literaria de la obra) es el hecho fundamental de que se trata de una novela del siglo XIX, en la que el realismo y el detalle, precisión e incluso el tono inmisericorde con el que se trataban las historias se ha traducido en un material excelente para televisión.

    regenta-mesia.jpg

    Muchas obras de ese siglo se han convertido en estupendos productos cinematográficos y televisivos, por sus temas sociales, por la complejidad de los universos que presentaba, por lo variopinto y heterogéneo de sus personajes y por la manera tan clara y brillante de narrar los hechos, con un narrador omnisciente que no se deja un solo detalle por tocar.

    La historia de 'La Regenta' nos habla de Ana Ozores, la joven esposa del ex-regente. Ana es una mujer soñadora y con un espíritu inquieto, que vive en una insatisfacción permanente a la que no se atreve a plantar cara. Vive bajo la nada inocente influencia de su confesor, don Fermín de Pas, un hombre que la anhela en secreto; y con el yugo del deseo que le provoca la figura de Álvaro Mesía, un hombre al que todos conocen por su fama de mujeriego.

    Las vicisitudes por las que transita Ana se ven acompañadas por la rica sociedad de la ciudad de provincias en la que vive: Vetusta (trasunto de Oviedo, como tantas veces se ha recordado) y el maremágnum de deseos, aspiraciones, rencillas, miedos, pesares y dolores de cada uno de los habitantes de esta historia consigue convertirla en tan entretenida como modélica.

    El desfile de actores

    regenta-duelo.jpg

    Por último, no podemos dejar de recordar a la caterva de grandes actores que participaron en esta producción. Una por entonces jovencísima Aitana Sánchez Gijón demostró su talento artístico poniéndose en la piel de la protagonista. El marido de Ana, don Víctor Quintanar, estuvo encarnado por Héctor Alterio, pues, aunque se había pensado en Fernando Rey para este personaje, su fallecimiento impidió la culminación del hecho.

    Carmelo Gómez se lució dando vida al enrevesado don Fermín de Pas y Juan Luis Galiardo, ducho en este tipo de papeles de galanes "sinvergüenzas" fue un inolvidable Álvaro Mesía. Y muchos otros grandes actores se seleccionaron con cuidado para cada uno de los otros personajes, por pequeño que fuera: Amparo Rivelles, Manuel Alexandre, Fiorella Faltoyano, Miguel Rellán o una Cristina Marcos en estado de gracia, encarnaron a esa sociedad tan compleja, tan apasionante y, sobre todo, tan real, de la Vetusta a la que nunca nos cansaremos de evocar.

    Ficha Técnica: 'La Regenta'

    regenta-1.jpg
  • Título Original: 'La Regenta'
  • Género: Drama
  • Cadena original: TVE (1995)
  • Disponibilidad : Sí
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Las Supernenas', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgia-tv_supernenas.jpg

    "Azúcar, especies y muchas cosas bonitas. Fueron los ingredientes escogidos para crear unas nenitas perfectas. Pero el Profesor Utonium añadió por descuido un ingrediente más a su poción..."

    Como cada domingo, viajamos al pasado televisivo gracias a nuestra sección de la morriña, Nostalgia TV. Pero esta vez no nos alejamos mucho en el tiempo ni os traemos uno de esos programas que sólo conocemos los editores que pasamos ampliamente la treintena. Porque fue en 2005 (¿qué son diez años sino un suspiro?) cuando nos dejaron estas pequeñas heroínas de animación. Nos vemos en Townsville, justo después del salto.

    Pequeñas pero poderosas

    Todo empezó cuando el Profesor Utonium quiso crear unas pequeñas y dulces hijitas que le hicieran compañía en su solitaria vida de investigación científica. Pero, como dice la intro, debido a un pequeño percance con la sustancia X, las nenas se convirtieron en Supernenas: pequeñas, pero poderosas; en edad de ir al cole, jugar y dormir con peluches, pero cargando también con la gran responsabilidad que conlleva siempre un gran poder: luchar contra los malos -especialmente contra su némesis, el mono Mojo Jojo- y evitar que nada perturbe la paz de los ciudadanos de Townsville (por cierto, existe y está en Australia).

    Pétalo, Burbuja y Cactus son tan adorables como dañinas. Apenas tienen seis años pero son capaces de propinar soberanas palizas a todo aquel malvado que se les ponga por delante. Van al colegio pero también acuden a la llamada del Alcalde, siempre que su teléfono de juguete suena, para salvar (una vez más) a la ciudad de las maldades de Mojo Jojo, la Pandilla Ameba o el/ella mismísimo Satanás. Nunca faltan villanos a los que propinar soberanas palizas.

    Estas heroínas en versión infantil pertenecían a esa nueva forma de hacer animación de los 90. Comenzaron su emisión en 1998 a través de Cartoon Network, donde permanecieron hasta 2005. Hablamos de la época de 'Johnny Bravo', 'El laboratorio de Dexter' o 'Vaca y Pollo', cuando los dibujos empiezan a llamar la atención de los adultos por su lenguaje y su humor, mucho más desenfadados que los clásicos blancos y comedidos a los que nosotros estábamos acostumbrados, además de su inusual dosis de violencia.

    El éxito de un estudiante

    supernenas_mojojojo.jpg

    En imaginación a Craig McCracken no le gana nadie, sobre todo teniendo en cuenta la idiosincrasia de sus personajes. El dibujante se inventó a sus Supernenas partiendo de un corto. Entonces 'The Powerpuff Girls' eran conocidas como 'Whoopass Stew!'. El capítulo de algo más de tres minutos, titulado A Sticky Situation vio la luz en 1992 como un trabajo de clase para el CalArts de Los Angeles, donde compartió su formación en animación con Genndy Tartakovsky (el creador de 'El laboratorio de Dexter'). No es de extrañar que este primer Profesor Utonium recuerde tanto a Dexter. Y es que no sólo fueron juntos a clase: también trabajaron mano a mano en proyectos como el largo que llevó a 'Las Supernenas al cine en 2002, de la que Tartakovsky fue director de animación o la misma serie de 'El laboratorio de Dexter'.

    Tal fue el éxito de estas pequeñas que protagonizaron su propio largo, multiplicaron su imagen en ingentes cantidades de merchandising e inspiraron una versión anime, 'Demashita! Powerpuff Girls Z', que se emitió en Japón entre 2007 y 2008. A pesar de que 'Las Supernenas' originales dejaron la televisión en 2005, volvieron con un especial para celebrar el décimo aniversario de su accidental nacimiento con 'The Powerpuff Girls: Dance Pantsed' y volverán a hacerlo -según anunció Cartoon Network hace sólo un par de meses- en 2016 con imagen renovada.

    Los personajes más surrealistas

    supernenas_villanos.jpg

    Desde el archienemigo de Pétalo, Burbuja y Cactus, el mono Mojo Jojo -cuyo origen se narra en Mr. Mojo's Rising, curiosamente, el anagrama que usaba Jim Morrison- hasta la Princesa Más Billetes, pasando por Ese, una encarnación maligna con tendencia al travestismo, el Alcalde adicto a los pepinillos en vinagre o su enigmática ayudante Sara Bello, de la que sólo conocemos su cuerpo y su rojiza melena, pero no su cara (que se supone bella).

    Todos son una buen ejemplo del bizarrismo (en esa acepción que nada tiene que ver con la valentía, me adelanto a vuestras correcciones) que destila esta serie, un buen antecedente de otras que han ido mucho más allá en esta práctica como 'Hora de Aventuras' o 'El asombroso mundo de Gumball', las creaciones más recientes del canal de animación.

    Ficha Técnica: 'Las Supernenas'

    las_supernenas_10_aniv_vol1+2.jpg
  • Título Original: 'The Powerpuff Girls'
  • Género: Animación
  • Cadena en España: Cartoon Network (1998-2005), Antena 3, Boing
  • Disponibilidad : Temporadas 1 y 2
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV


    'Dark Angel', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgia_darkangel.jpg Ahora que no deja de hablarse acerca de cómo bastantes directores de cine están pasándose a la televisión, no está de más recordar que el siguiente proyecto de James Cameron después del exitazo de 'Titanic' (y de dedicarse a las exploraciones submarinas) no fue otra película, sino una serie de televisión, 'Dark Angel', y además para una cadena tan poco glamourosa como FOX. Cameron la ideó junto al guionista Charles H. Eglee, todo un veterano de la televisión que había participado en 'St. Elsewhere', 'Murder One', 'La ley de Los Ángeles', 'Luz de luna' y 'Policías de Nueva York', y que después ayudaría a Frank Darabont a adaptar 'The Walking Dead' a televisión.

    La idea detrás de 'Dark Angel' entraba dentro de los intereses de Cameron y de los proyectos de ciencia ficción que había desarrollado hasta entonces, pero también es cierto que se animó a llevarlo a cabo después de que fracasara su intento de hacer una película de Spider-Man. Así que creó a Max Guevara, la protagonista de la serie, una heroína en la línea de otras mujeres fuertes escritas por Cameron, como la teniente Ripley o Sarah Connor, en cuya creación también tuvieron cierta influencia el cyberpunk y las historias de superhéroes.

    El origen de 'Dark Angel'

    La serie seguía a Max, una supersoldado modificada genéticamente de niña que, con nueve años, escapa de las instalaciones donde el gobierno la tiene recluida. Es el año 2009, y meses después, unos terroristas hacen explotar en la atmósfera una bomba electromagnética que destruye los sistemas de comunicaciones de Estados Unidos. Para 2019, el país no ha podido recuperarse y no es más que otra nación del Tercer Mundo, y allí es donde Max intenta sobrevivir, ayudando a un periodista a luchar contra la corrupción presente en todas partes. Sin embargo, los responsables de Manticore, el programa que creó a Max, la buscan a ella y a los otros soldados que escaparon con ella, y ellos intentarán destruir esa organización.

    jessicaalba.jpg

    'Dark Angel' fue el trampolín de lanzamiento de Jessica Alba, que había trabajado en bastantes series cuando era niña, pero que aquí tenía la oportunidad de ser la gran protagonista de una serie, además, muy esperada en la temporada 2000/01. Daba perfectamente el tipo de alguien con unas habilidades sobrehumanas pero que estaba intentando encontrarse a sí misma como Max y, además, a su lado figuraban también actores que se hicieron conocidos más adelante, como Jensen Ackles o Michael Weatherly. Aunque la serie no tuvo malas audiencias en su primera temporada, en la segunda FOX la movió a los viernes para intentar levantar esa noche, pero fracasó, con lo que terminó cancelada.

    El legado

    'Dark Angel' forma parte de esas series que sólo podía emitir FOX, aunque luego las cancelara enseguida. También está en esa línea de títulos de acción protagonizados por mujeres que en aquella época tuvo su máximo exponente en 'Alias', en ABC, que empezó al año siguiente del estreno de 'Dark Angel'. Quizás el público encontró su historia demasiado compleja, porque en la segunda temporada la historia se centró en una secta que "fabrica" humanos transgénicos aún más letales que los del progama Manticore, y la audiencia acabó abandonando el barco. Para el último episodio, doble, James Cameron se encargó de dirigirlo.

    'Dark Angel' ha caído un poco en el olvido, tal vez porque 'Alias' se llevó casi toda la atención para series con una protagonista que intenta averiguar quién es, al mismo tiempo que va cumpliendo diferentes misiones y sobreviviendo a su pasado, y lo cierto es que, si la vemos ahora, esa ambientación postapocalíptica no se ve demasiado diferente de otras numerosas que hemos visto. Cameron no ha vuelto a meterse en la ficción televisiva después de 'Dark Angel'. Y aunque Jessica Alba no ha terminado de ser una gran estrella, esta serie fue la que lanzó su carrera.

    Ficha Técnica: 'Dark Angel'

    darkangeldvd.jpg
  • Título Original: 'Dark Angel'
  • Género: Ciencia ficción
  • Cadena original: FOX (2000-01)
  • Cadena en España: Antena 3
  • Disponibilidad en DVD : En España, sólo la primera temporada
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'California Dreams', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    california-ntv.jpg

    Aprovechando la época estival, es difícil no echar la vista atrás para recordar aquellas series que marcaron nuestros veranos. Recuerdo ese no madrugar demasiado y la eterna preparación de un vaso de leche con cacao. Y, entonces, mientras removías con la cuchara, empezabas a escuchar la sintonía de una nueva serie, que llegaba para acompañarnos en las mañanas de verano, y que se llamaba 'California Dreams'.

    Sueños adolescentes

    'California Dreams' fue una serie que se emitió en NBC entre 1992 y 1996. Contó con cinco temporadas y un total de 78 capítulos. Creada por Bret Dewey y Ronald B. Solomon, se trataba de una comedia adolescente que quería recuperar el espíritu de la inolvidable 'Salvados por la campana' y, de hecho, tenía muchas cosas en común con ella, como el desarrollo de los personajes y el tratamiento de los diferentes conflictos.

    La serie nos contaba las aventuras de un grupo de amigos que formaban un conjunto de música y se dedicaban a tocar a diestro y siniestro donde les dieran la oportunidad, pues su sueño era triunfar con sus canciones. El elemento musical, muy presente en la producción, suponía una vuelta de tuerca a las clásicas comedias interpretadas por adolescentes.

    Por supuesto, y, como en todas ellas, prevalecían los temas amorosos y de amistad, pero el objetivo común de lograr convertirse en músicos profesionales, daba un impulso a esta serie, un recorrido que se podía echar en falta en otras, aunque eso sí, las actuaciones que conseguían en la cafetería local, en la fiesta del instituto, en el acontecimiento social X pecaban, en muchas ocasiones, de una total inverosimilitud.

    Constantes cambios de cromos

    Seguramente, uno de los problemas de esta serie, que nunca llegó a despegar para el gran público, fue el constante cambio de actores que, desde un primer momento, se produjo en la serie, un problema de muchas de estas ficciones que imposibilita fidelizar a la audiencia y, lo que es peor, obliga a crear personajes nuevos que, en realidad, son réplicas de los que se han marchado.

    california-dreams.jpg

    En la primera temporada, los conflictos giraban en torno a la familia Garrison, el núcleo de los dos chicos protagonistas. Éstos eran los hermanos Matt y Jenny, fundadores de la banda California Dreams junto a sus amigos Tiffani y Tony. A ellos se unía un manager algo caradura e irresponsable, Sly, uno de los mejores personajes de la serie, que aportaba mucho humor y no ejercía de héroe (algo que se agradece bastante).

    Muchas de las secuencias tenían lugar en la casa de los Garrison, por lo que los padres de Matt y Jenny, así como su hermano menor, tenían mucha importancia. A partir de la segunda temporada, la cadena decidió darle un giro a esta premisa y centrar la atención en los adolescentes, obviando a los adultos. Entró en escena un malo malote de los que se redimen y acaban resultando más buenos que el pan como Jake, que restó todo el protagonismo al niño bueno de la serie: Matt.

    La salida en esta temporada de Jenny y la aparición del personaje de Sam (una estudiante de intercambio que venía a convertirse en vocalista) sólo fue el inicio de una serie de mutaciones en el cásting que despistaron a los espectadores y agotaron a los personajes más veteranos, a los que se les dio mil vueltas y acabaron viviendo situaciones poco coherentes.

    Un hueco para lo social

    kelly-packard-california-dreams.jpg

    Algo que podríamos destacar de 'California Dreams' al igual que sucede con muchas series de temática juvenil, es su deseo por centrarse en temas sociales y de gran calado por la problemática que planteaban. Temas como las drogas, el alcohol, el racismo, las malas conductas... protagonizaban muchos de los capítulos y hacían que los personajes vivieran situaciones dramáticas.

    'California Dreams' fue una serie un tanto extraña, con una premisa interesante que tuvo problemas para desarrollarse y dar lo mejor de sí misma, que se vio obligada a mutar por los cambios de personajes, pero que, aún así, muchos recordamos por ese halo de "lucha por tu sueño" que tantas veces nos presentan las ficciones americanas y que siempre nos acaba encandilando.

    Ficha Técnica: 'California Dreams'

    californiadreamsdvd3.jpg
  • Título Original: 'California Dreams'
  • Género: Sitcom juvenil
  • Cadena original: NBC (1992-1996)
  • Cadena en España: Antena 3
  • Disponibilidad en DVD : En inglés
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    ‘Dos fuera de serie’, Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgia-tv_big.gif

    Cuando me di cuenta de que no habíamos hablado de estos dibus de la infancia en la sección Nostalgia TV, habría jurado que su título era ‘Juana y Sergio’. Seguro que la mitad no os acordáis de derivar, pero la canción de cabecera de este anime la podríais cantar de memoria. ‘Attacker You!’ era su título original y se desarrollaron a la vez un manga en dos volúmenes y el anime y ambos verían la luz en 1984.

    Su emisión en Japón se alargó durante 58 episodios y no fue precisamente un éxito. Es curioso descubrir lo mediocres que eran sus datos de audiencia en el país de origen cuando nos fijamos en el triunfo que que Juana y Sergio tuvo en Europa. En Italia (que ha hecho reemisiones constantemente) y España fueron verdaderos fenómenos hasta el punto de poner de moda el voleibol entre las adolescentes. Seguramente no fuese el único factor –además de otros animes centrados en este deporte- pero desde luego en mi entorno así fue: entre Julia y Juana, todas querían jugar al voleibol.

    Juana y el esfuerzo


    Como buen Shōjo Spokon, el género de ‘Dos fuera de serie’ que básicamente se traduce como anime para público femenino adolescente (shōjo) deportivo de superación (spokon), Juana es una niña de trece años con unas aptitudes físicas excepcionales que acaba jugando al voleibol en su nuevo instituto por culpa de unas peleas tontas con Peggy, la estrella del equipo. Poco a poco se va enamorando del deporte y se entrega por completo a convertirse en una profesional, con el consecuente cabreo de su padre, quien no quiere que Juana le abandone por esa carrera igual que su mujer (y madre de Juana) hizo cuando ésta tenía sólo dos años.

    A pesar de que los italianos pusieran el foco de la cabecera en la relación entre Juana y Sergio (Mila e Shiro es la canción original en la que se basarían nuestro opening y el francés) por si a las niñas nos daba cosa eso de ver unos dibujos deportivos (¿?), la historia estaba verdaderamente centrada en la determinación de ella por convertirse en una gran atleta y todos los altibajo que ello supone. Uno de los dilemas principales constantes en la historia era la violencia física del juego, que tenía su máximo exponente en el entrenador Daimon, que maltrataba a sus jugadores, algo que provocó algunas polémicas con la versión italiana porque ciertas secuencias concretas fueron censuradas (junto con algunos momentos del vestuario de las chicas).

    Un spin off de mentira

    Tras tantos Nostalgias TV de dibus ya deberíais saber que el origen de las traducciones españolas estaba en Francia. La canción de ‘Caballeros del Zodiaco’ era una versión de la de los vecinos de arriba y los nombres de los protagonistas se adaptaban a partir de los suyos; y así ocurrió con ‘Dos fuera de serie’, aunque en este caso el embrollo empezó en Italia, que fue la que marcó la tendencia (y el error) con algunos personajes.

    You Hazuki (la protagonista, no confundir con Yuu de ‘La Familia Crece’) y Takiki Sho (el muchacho) se convirtieron en Mila y Shiro, que en francés serían Jeanne y Serge. Los italianos mantuvieron los nombres de las secundarias Nami y Eri, pero los franceses los cambiarían por Peggy y Marie, que quedarían igual en España. Pero el embrollo viene por la figura que inspira a Juana para dedicarse y ser una reina del voleibol. En la versión italiana, Mila (Juana) afirma que su inspiración es Mimi Ayuhara, una prima que es una estrella de ese deporte, con la casualidad de que Mimi es el nombre italiano para la protagonista de ‘La panda de Julia’, un detalle que se tradujo también en España y Francia, haciendo creer que ‘Dos fuera de serie’ era una especie de spin off.

    Fue a principios de los 90, con el nacimiento de las televisiones privadas, cuando Telecinco despuntó con todas esas horas dedicadas a programación infantil con ‘Campeones’, ‘La Panda de Julia’, ‘Supergol’, ‘Bateadores’, ‘Raqueta de Oro’, ‘Lupin’ o ‘Bésame Licia’, y ‘Juana y Sergio’ forma parte de esta hornada de animación japonesa. Por cierto, y volviendo para terminar al asunto del opening y de la temática de la serie, os dejo aquí el japonés para que veáis cuánta diferencia hay entre lo que dice esta cabecera y lo que emanaba de la nuestra; ya no sólo por la canción (en este aspecto, para más contraste, yo siempre pongo de ejemplo ‘Caballeros del Zodiaco’; ojo al temón japonés) sino por el contenido.

    Ficha Técnica: 'Dos fuera de serie'

    californiadreamsdvd3.jpg
  • Título Original: 'Attacker You!' (アタッカーYOU!)'
  • Género: anime shojo spokon
  • Cadena original: TV Tokyo (1984-1985)
  • Cadena en España: Telecinco
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'A la caza del tesoro', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    nostalgia-tv_alacazadeltesoro-1.jpg

    ¡Ah, los domingos! Ese día insustancial, necesario, pero al mismo tiempo anodino, que solemos pasar resistiéndonos a la idea de que el fin de semana se acaba y el ciclo empieza de nuevo. Los domingos son para procrastinar o como mucho para ir a la playa en verano o para ver series bajo una mantita en invierno. Y, por supuesto, para leer nuestra sección Nostalgia TV.

    Pero allá por 1984, los domingos eran, precisamente, el día en que los niños de la generación de 'La Bola de Cristal' (se estrenaría ese mismo año, meses después), disfrutábamos del final de la semana con las aventuras de Miguel de la Quadra-Salcedo -el auténtico protagonista- en 'A la caza del tesoro'. Hagamos memoria tras el salto.

    Lo más moderno de los 80

    ¡Y con música de Azul y Negro para la cabecera! Desde luego este programa era un alarde de modernidad, muy especialmente en el aspecto técnico. Situémonos: 1984, la era pre-Internet; no sólo no hay teléfonos móviles, es que para llamar a otra provincia española hay que poner una conferencia. Y sin embargo, 'A la caza del tesoro' se basaba en una hora de conexión vía satélite con el ex-atleta olímpico y ex-reportero de guerra reconvertido en reportero de aventuras, Miguel de la Quadra-Salcedo, que podía estar en cualquier rincón del planeta: desde Colombia a la India, pasando por Australia o Las Vegas. En plató, Isabel Tenaille acompañaba a los "aventureros en casa".

    ¿Pero de qué iba este concurso? Podríamos definirlo como un crossover entre 'El tiempo es oro' y 'Españoles en el mundo'. Por un lado, la pareja de concursantes en plató tenía que resolver tres enigmas sin ayuda de Google, tirando de enciclopedias, mapas y documentación facilitada por el programa (pistas). Con esta información debían guiar al reportero de la Quadra, que esperaba con su helicóptero las instrucciones de los concursantes.

    La resolución de los enigmas (siempre relacionados con las localizaciones en las que se desarrollaba cada programa) les permitían conducir a Miguel de la Quadra hasta el lugar exacto del "tesoro"; y los tesoros se traducían en "suculentos" premios: 100.000 pesetas, 200.000 pesetas y una vuelta al mundo. Pero el tiempo también era oro en este programa y sólo contaban con 45 minutos para lograrlo. Y con la ayuda del reportero, claro.

    La función didáctica (como buen programa del ente) la cumplían mostrándonos parte de la cultura de cada país. Allá donde aparecía de la Quadra había una especie de teatrillo montado: desde una lucha con ninjas en Hong Kong, en la localización de una película del género hasta danzas tribales, para la supuesta sorpresa del reportero: "Parece que hay algún tipo de celebración", decía, mientras se desplegaban todos los medios posibles (si me apuras, hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores colaboró en el programa).

    Todo un despliegue de medios

    delaquadra-1.jpg

    Gracias a un equipo técnico inspirado en los trajes de Los Cazafantasmas (precisamente del mismo año) que de la Quadra porteaba, el programa podía trasladarse a cualquier lugar de los cinco continentes. La conexión vía satélite convertía a este espacio en algo realmente costoso. Pensad que no existían las alternativas tecnológicas de hoy en día y que permiten sustituir toda esa parafernalia por una mochila y un móvil.

    Esto contrastaba con la imagen en plató, que, pese al decorado con aires futuristas, no contaba con los recursos tan habituales en la televisión actual. Ni infografías, ni paneles electrónicos: mapas políticos, como los que usábamos en EGB y todo en formato papel. Suponemos que para no ponérselo demasiado fácil, tampoco podían ver al reportero, sólo escucharle a través de unos aparatosos cascos. Contaban, eso sí, con la ayuda de la presentadora, que les iba dirigiendo o, cuanto menos, reconduciendo.

    'A la caza del tesoro' fue una adaptación del formato original francés ('La Chasse aux trésors', 1981-1985) y que llegó a varios países. Sin embargo, no duró mucho en la parrilla de TVE, apenas un par de meses (enero-febrero de 1984); es fácil suponer que ese despliegue de medios tuvo algo que ver: según este documento, la Memoria de la Dirección de programas de TVE, publicado en el diario El País en 1985, a TVE le costaba la friolera de 234.553 pesetas cada minuto de realización de este novedoso formato.

    Aunque el espacio no triunfara, Miguel de la Quadra-Salcedo no abandonó la profesión. Curtido en los escenarios más duros (cubrió diversos conflictos bélicos, incluso la Guerra de Vietnam como reportero de TVE), siguió viajando por el mundo, aunque para contarnos cosas mucho más amables. Así, creó 'Aventura 92' -posteriormente rebautizado por cuestiones de patrocinios como 'Ruta Quetzal BBVA'-, que llevaba a la muchachada de expedición a conocer mundo durante un mes y medio. Pero, como diría Michael Ende, "esa es otra historia y deberá ser contada en otro momento".

    Ficha Técnica: 'A la caza del tesoro'

    alacazadeltesoro_juego.jpg
  • Título Original: 'La Chasse aux trésors'
  • Género: Concurso
  • Cadena en España: TVE (1984)
  • Disponibilidad : No
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Matrimonio con hijos', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    matrimonio3.jpg Esta semana, Sony sorprendía a todo el mundo al anunciar que estaban plantéandose desarrollar un spin-off de 'Matrimonio con hijos', que terminó en 1997, centrado en Bud Bundy, el hijo menor. La sorpresa llegaba por esos 17 años desde su final, y porque David Faustino, el intérprete de Bud, ya hizo una webserie que podía considerarse un spin-off no autorizado, y de metacomentario, hace unos años, cuando interpretaba una versión de sí mismo intentado triunfar en Hollywood.

    Sin embargo, también hay que hacer notar que 'Matrimonio con hijos' puede llevar fuera de antena bastante tiempo, pero todavía es recordada con cierto cariño por quienes la vieron en su momento en FOX. Era lo más cercano a 'Los Simpson' en acción real que se ha hecho nunca, con el punto extra de que la sitcom se estrenó dos años antes de que llegara la familia amarilla de Springfield. Y al igual que 'Los Simpson', sólo podía haber sido estrenada por FOX.

    Una cadena joven

    matrimonio1.jpg

    'Matrimonio con hijos' la crearon dos veteranos guionistas del género como Michael G. Moye y Ron Leavitt, y llegó a un canal que acababa de nacer en 1986. La comedia fue de las primeras ficciones propias de FOX, y tuvo el inconveniente inicial de que no todo el país recibía la nueva cadena, y que no disponía de la misma red de afiliadas locales que ABC, NBC y CBS. Aterrizar en 1987 en los domingos de FOX, que estaba aún dando sus primeros pasos, era una operación de alto riesgo porque su competencia era nada menos que 'Se ha escrito un crimen' en CBS, pero el canal necesitaba algo que funcionara para empezar a construir su parrilla.

    El éxito posterior de 'Los Simpson' permitió ir estableciendo otros títulos, pero 'Matrimonio con hijos nunca fue un gran éxito de audiencia. Llegó a colarse en el top 50, pero no mucho más, quizás por ese escaso alcance que tenía FOX inicialmente. Sí llegó a durar once temporadas, y Katey Sagal y Ed O'Neill estuvieron nominados varias veces a los Globos de Oro, aunque nunca a los Emmy, y la sitcom ha terminado entrando en el panteón de los clásicos del género.

    El legado de los Bundy

    La comedia seguía a Al Bundy, dependiente de una zapatería de señoras que siempre estaba ideando todo tipo de estrategias estúpidas para ganar dinero, su mujer Peggy y su enorme peinado, su hija Kelly, no demasiado lista pero muy guapa, y su hijo Bud, obsesionado con las chicas y siempre con una frase ingeniosa a punto. El reparto lo completaba el matrimonio vecino, Steve y Marcy, que tenían más éxito social que los Bundy. Porque éstos no dejaban de ser una familia de clase tirando a baja, preocupados sólo por sacar dinero extra de donde fuera y pasar el día viendo la tele.

    'Roseanne' fue otra comedia centrada en una familia más próxima a lo que era gran parte de la sociedad estadounidense que los veía, pero 'Matrimonio con hijos' podía ser más absurda y sus protagonistas eran más cortos de entendederas. Desde luego, Al Bundy no era el padre afectuoso que se estilaba en otras sitcom familiares de la época, y no es difícil encontrar en Homer Simpson rasgos de él.

    Como decimos, no fue un éxito de audiencia pero sí se ganó un puesto entre las comedias más recordadas de los 80 y los 90. Ha tenido varias versiones internacionales, incluida una muy fallida en España, e hizo muy famosos sobre todo a O'Neill y Sagal (que ya eran dos actores experimentados) y a Christina Applegate, que interpretaba a Kelly. Y consiguió que 'Love and marriage' cantada por Frank Sinatra estuviera asociada para siempre a los Bundy y sus cafradas. Eso sí, no se libraron de la polémica; un ama de casa pidió su cancelación por mostrar al vecino de Al vestido con ropa interior de mujer. Los chistes sobre sexo, de los que habían bastantes, siempre fueron bastante controvertidos.

    Ficha Técnica: 'Matrimonio con hijos'

    matrimoniodvd1.jpg
  • Título Original: 'Married... with children'
  • Género: Sitcom
  • Cadena original: FOX (1987-97)
  • Cadena en España: La 2
  • Disponibilidad en DVD : En España, hasta la sexta temporada
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    Viewing all 193 articles
    Browse latest View live