Quantcast
Channel: Magazine - nostalgia-tv
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

'Historias de la cripta', Nostalgia TV

$
0
0

Cripta Ntv

Nostalgia TV es una de nuestras secciones fijas más veteranas. En ella, os hemos hablado de grandes series y programas que forman parte de nuestra identidad como espectadores. Pero todavía quedan geniales tesoros catódicos por explorar, como la magnífica serie de la que os hablaremos hoy, de ésas que es imposible olvidar: 'Historias de la cripta'.

EC Comics

'Historias de la cripta' es una traslación a televisión de los míticos cómics con el mismo nombre, que publicó la editorial estadounidense EC. La historia de EC se remonta a Max Gaines, que fundó Educational Comics (comics educativos) con la intención de convertir el cómic en una herramienta educativa para niños. Así, publicó biografías de grandes personajes de la historia o incluso una 'Historia de la Biblia dibujada'.

Cuando Gaines murió, su hijo Max tomó el control de la empresa. Su idea de qué tipos de cómics quería publicar era muy diferente a la de su padre. La editorial pasó a llamarse Entertainment Comics (comics de entretenimiento). Así, se convirtió en uno de los sellos de historietas gráficas más importantes en las décadas de los 40 y los 50, especilizándose en los géneros de ciencia ficción, crímenes o terror.

Antes de que la empresa cayera en desgracia por problemas de censura debido a sus contenidos supuestamente no aptos para los niños, publicó grandes obras como 'Rara fantasía', 'La bóveda de los horrores' o 'Historias de la cripta'. El imborrable recuerdo que estos comics dejaron se transformaron en un interés absoluto por llevar sus historias a la pequeña pantalla cuando los jóvenes lectores se convirtieron en profesionales del audiovisual.

Una producción de HBO

Tfc Tumba

En 1989, HBO, ese canal que tantos buenos ratos nos hace pasar, se marcó un tanto produciendo la serie 'Historias de la cripta', la adaptación para televisión de los míticos cómics. Cada capítulo nos contaba una historia de terror, suspense, trhiller o todo a la vez que funcionaba de manera autoconclusiva e independiente, así en 25 minutos, conseguía una aventura redonda y completa que ponía sobre las ascuas toda la chicha para dejarnos con la boca abierta ante cada nueva resolución.

La serie contó con siete temporadas y un total de 93 capítulos (más tres películas que nacieron al calor del éxito de la producción del formato, y que se llamaron 'El caballero del diablo', 'Burdel de sangre' y 'El ritual') y su existencia se prolongó hasta 1996. Los nombres detrás de esta serie también contribuyeron a convertir a 'Historias de la cripta' en un gran clásico.

Algunos de los productores ejecutivos, para que os hagáis una idea del talento creativo que había tras una propuesta que tenía mucho corazón y mucho fenómeno fan, fueron Richard Donner, Walter Hill, David Giler o Robert Zemeckis. Además, podemos ver las interpretaciones de famosísimos actores de cine que se prestaron a participar en algún capítulo de una serie que nació con la convicción de que se convertiría en una serie de culto. Resulta imposible nombrarlos a todos pero Kirk Douglas, Whoopi Goldberg, Michael J. Fox, Brad Pitt, Demi Moore, Kyle MacLachlan o Tom Hanks están entre ellos.

El guardián de la cripta

Tfc Cesta

'Historias de la cripta' se caracterizó por tener unos argumentos de terror sí, pero en los que no faltaban el humor negro, la ironía y un sentido homenaje a la cultura pulp. Las historias nos presentaban a personajes que, en muchas ocasiones, buscaban su propia ruina, accionando resortes prohibidos contra los que estaban advertidos. Imágenes muy sangrientas y cierto halo de erotismo estaban muy presentes.

Es inevitable comentar que, hoy por hoy, una revisitación de esta serie se ha de hacer desde el cariño, sabiendo que es un clásico para el que los años no han pasado demasiado bien. Las historias de terror que nos ofrece el audiovisual del siglo XXI han evolucionado hasta el punto de que algunos capítulos de 'Historias de la cripta' parecen cuentos para niños. Eso sí, la increíble demostración de imaginación y fantasía, eso no pasará nunca de moda.

Por último, nos hemos de referir al hilo conductor de la serie, el entrañable guardián de la cripta. Se trataba de un muñeco terrorífico al que visitábamos en su hogar en cada nuevo capítulo (la cripta, claro está), que presentaba el argumento de una manera socarrona y que retornaba al final de la misma para apostillar con una filosofía un tanto truculenta y sarcástica sobre el destino de los personajes.

Ficha Técnica: 'Historias de la cripta'

Hdc Dvd
  • Título Original: 'Tales from the Crypt'
  • Género: Terror
  • Cadena original: HBO (1989-1996)
  • Cadena en España: Telecinco
  • Disponibilidad en DVD : Sí
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV


    'Scooby-Doo ¿dónde estás?', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Nostalgia Tv Scooby

    Como cada domingo, sintonizamos nuestro canal Nostalgia TV para ponernos en modo ñoño y recordar tiempos pasados que siempre parecen mejores (al menos televisivamente). Y es que, amigos, ya no se hacen dibujos como los de antes. ¿O sí? Porque hoy os traemos una serie que, 46 años después, sigue estando vigente. Aunque, como ha pasado con otras animaciones, ha perdido gran parte de su magia con el tratamiento digital (véase 'La Abeja Maya' o esa nueva 'Heidi' que pretenden perpetrar).

    La franquicia 'Scooby-Doo' nació en 1969 en la factoría Hannah-Barbera para el canal americano CBS como 'Scooby-Doo ¿dónde estás?' durante tres temporadas (41 capítulos). Al gran danés más miedoso del mundo se le fue sumando parte de su familia y aunque el resto de la pandilla no ha variado un ápice en todos estos años, el título ha cambiado hasta doce veces, sin ofrecer muchas más novedades en la mayoría de ellas. Y tantos años después, siguen viajando en su Máquina del misterio, allá donde el ídem les reclame.

    Una fórmula repetitiva que sigue triunfando

    Sin duda, lo más curioso del hecho de que 'Scooby-Doo' sea un clásico vigente es que su fórmula no se haya agotado. Porque visto uno, vistos todos; la serie se fundamenta sobre una única trama que se repite hasta la saciedad: en un lugar tenebroso, en una noche oscura (y con tormenta) una criatura extraña se dedica a asustar a la gente. Hasta que la pandilla de detectives juveniles Fred, Vilma, Daphne, Shaggy y Scooby Doo llega montada en su Volkswaggen Transporter Máquina del Misterio para desenmascarar al supuesto fantasma, demonio o lo que fuera.

    Porque en realidad, los fantasmas, como diría Espinete "son de mentira ¡sí, sí, sí!". Y, en este caso, tras la máscara se escondía siempre un malhechor con intereses ocultos que mediante engaños y una elaborada escenografía que incluía disfraces y efectos especiales, pretendía deshacerse de aquellos que le impedían lograr su maligno objetivo. Sin embargo, en una de sus muchos refritos ('Los 13 fantasmas de Scooby-Doo' ABC, 1985) los jóvenes detectives se enfrentaban a fuerzas sobrenaturales reales.

    Pese a que todos sabíamos que la momia, el fantasma de la armadura o el monstruo no era lo que parecía, poco importaba. La emoción residía en la propia investigación, en cómo esos chicos entrometidos y su estúpido perro seguirían las pistas y usarían sus dotes detectivescas (sobre todo Fred y Vilma mientras el resto se mete en líos) para descubrir el pastel. Como en cualquier serie procedimental.

    ¿Y por qué no se agota?

    ScoobyDoo_mascara

    Porque es una de esas historias completas, que se mueven en diversos géneros. Vista con ojos de niña, a veces daba un poco de miedo; más que las tramas, toda esa parafernalia de rayos, truenos, música misteriosa y lobos aullando. Pero también hacía reír presentando situaciones disparatadas -empezando por el hecho de que un perro tan enorme fuera tan cobarde- y alimentaba nuestro lado más curioso: seguir pistas, resolver misterios... ¿o acaso no jugabais a adivinar quién estaba bajo aquel disfraz?

    Vista con perspectiva y con ojos de adulta, la serie tiene otras lecturas. Eran claramente espíritus libres, unos hippies que pasan sus vidas viajando en una furgoneta y prestando sus servicios; como 'El Equipo A', pero sin cobrar. Por puro amor a la deducción. Tampoco se nos pasa por alto (y hay leyenda urbana al respecto) lo sospechoso que parece que Shaggy esté tan flaco pese a comer tanto. Y lo mucho que se ríe.

    Más que una serie, un filón

    ScoobyDooLEGO

    Scooby-Doo es una de las caricaturas más famosas de Hannah-Barbera; prueba de ello son sus doce versiones (spins-off, revivals, remakes, remasterizaciones, etc.), incluyendo la entrada en escena de Scrappy, el adorable sobrino de Scooby ('El Show de Scooby-Doo y Scrappy-Doo', 1979). El último revival, 'Be cool, Scooby Doo' llegará este mismo año a Cartoon Network con la pandilla en busca de aventuras en su último año de instituto. Pero también los hemos visto hace no mucho en Clan como '¿Qué hay de nuevo, Scooby-Doo' o 'Scooby Doo. Misterios S.A.' (al parecer, han decidido legalizar la empresa). En cualquier caso, la animación por ordenador le hace un flaco favor a nuestros nostálgicos recuerdos de la serie.

    Además de sus múltiples reapariciones -en realidad, nunca llegó a irse- Scooby Doo ha dejado ya todo un legado cultural, de merchandising y de referencias: puedes montar una Máquina del Misterio o una casa encantada con ladrillos de LEGO, se hicieron películas (animadas, pero también con actores reales) y, probablemente, haya algún que otro gran danés que se llame Scooby.

    Ficha Técnica: 'Scooby-Doo ¿dónde estás?'

    Scooby Doo Donde Estas Segunda Temporada Caratula
  • Título Original: 'Scooby-doo where are you?'
  • Género: Animación
  • Cadena original: CBS
  • Cadena en España: TVE, Clan TV
  • Disponibilidad en DVD: Sí, remasterizada.
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Las chicas Gilmore', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Nostalgiatv Gilmore Durante su primer año de vida, The CW tenía un eslogan para su programación de la noche de los martes que resumía a la perfección una parte de la personalidad de Lorelai Gilmore: "la vida es corta, habla rápido". Aquella temporada 2006/07 vio coincidir en el mismo día a 'Las chicas Gilmore', procedente de The WB y creada por Amy Sherman-Palladino, y 'Verónica Mars', emitida inicialmente en UPN, pero ninguna de las dos pasó de aquel mes de mayo.

    La primera de ellas había sido uno de los pilares de la programación de The WB, dándole una vuelta de tuerca a sus típicas series familiares con adolescentes intensos al situar en su centro a Lorelai, madre soltera que trabaja como encargada en un hotel, y su hija Rory, a la que tuvo con 16 años y con la que mantiene una relación más de amigas que materno-filial. A su vez, Lorelai tenía que lidiar con sus padres, con dinero y buena posición y que nunca entendieron que ella decidiera marcharse de casa y ganarse la vida por su cuenta cuando se quedó embarazada. De hecho, cuando arranca la serie, hace años que no se hablan.

    Emily, Lorelai y Rory

    El centro de 'Las chicas Gilmore' era la relación entre la abuela, la madre y la hija, las tres generaciones de mujeres Gilmore, que se parecían más de los que les hubiera gustado admitir. Lorelai se ve obligada a recuperar el contacto con sus padres para poder pagar el instituto privado de Rory, una chica muy estudiosa y brillante. Sus padres acceden con la condición de que ambas cenen con ellos todos los viernes. Esas cenas se convirtieron en uno de los momentos más álgidos de las primeras temporadas de la serie, porque concentraban las escenas más emocionales y, al mimos tiempo, algunos de sus mejores gags.

    Gilmorewomen

    Porque, aunque pueda parecer que 'Las chicas Gilmore' era un dramón (y lo era en ocasiones), en realidad se trataba de una serie repleta de un sentido del humor un poco particular, un encanto a veces un tanto excéntrico basado en el lanzamiento de referencias pop a diestro y siniestro y en la capacidad de Lorelai para hablar más rápido que una ametralladora. Este papel lanzó a Lauren Graham, capaz de manejar los diálogos veloces de Sherman-Palladino como una experta y que otorgaba a Lorelai inteligencia y encanto, aunque a veces podía ser bastante neurótica.

    Su relación con Rory (Alexis Bledel) fue lo que siempre destacó de la serie. Las dos tenían sus más y sus menos con los hombres (los fans seguro que recuerdan todavía aquel triángulo amoroso entre el perfecto, en apariencia, Dean y el "malote" Jess), se apoyaban en lo que hiciera falta y eran grandes fans de las pizzas y las chucherías para ver la tele. Las altibajos en su relación, como los que hubo en las temporadas quinta y sexta, causaban al mismo tiempo baches en la calidad de la serie.

    'Las chicas Gilmore' era, sobre todo, la historia de maduración no sólo de Rory, sino también de su madre. La TSNR entre ella y Luke, el dueño del café local, era otra de esas subtramas que mostraban la inseguridad de Lorelai, sobre todo porque Christopher, el padre de Rory, seguía apareciendo en sus vidas. Luke, por otro lado, nos lleva a la otra pata importante de la serie: los habitantes de Stars Hollow, el pueblo donde vivían las Gilmore.

    El peculiar Stars Hollow

    Los diálogos, la personalidad de Lorelai y algunas de las maneras de contar sus historias de la serie estaban muy influenciados por las comedias del Hollywood clásico, sobre todo las de los año 40, en las que se hablaba muy rápido, sus personajes eran bastante ingeniosos y divertidos y no era raro que hubiera una protagonista femenina un poco peculiar. Las de Frank Capra, por ejemplo, solían tener o a una familia excéntrica o un pueblo excéntrico, que es el camino por el que optó Amy Sherman-Palladino.

    Stars Hollow era una parte tan importante de la serie como la relación entre Lorelai y Rory. Los festivales de todo tipo (desde el arte vivo al maratón de baile), las personalidades un poco extremas (como Kirk y sus múltiples trabajos), la gente que se sale de la norma como Lane, la amiga de Rory, obsesionada por la música contra los deseos de su tradicional familia coreana... Todo eso contribuía a darle su encanto a un pueblo que siempre parecía estar en un idílico otoño, y para el que Sherman-Palladino se había inspirado durante un viaje en coche por Connecticut.

    El legado de 'Las chicas Gilmore'

    La serie estuvo en antena entre 2000 y 2007, con la última temporada dando el salto a la nueva The CW, y aunque fue un gran éxito, su emisión no estuvo exenta de problemas. Amy-Sherman Palladino la abandonó en la sexta temporada al no llegar a un acuerdo para la renovación de su contrato, y la séptima terminó siendo la última porque la cadena no consiguió convencer a Lauren Graham y Alexis Bledel de que hicieran una temporada más.

    Esto no impidió que la serie no terminara arrojando una larga sombra sobre cualquier programa posterior ambientado en un pueblo un poco peculiar, como 'Hart of Dixie', o que otra relación madre-hija muy estrecha acabe siendo comparada con la de Lorelai y Rory. Sherman-Palladino intentó una variación de 'Las chicas Gilmore' con 'Bunheads', tristemente cancelada en ABC Family. Además de hacer conocidas a Graham, Bledel, a Matt Czuchry y a Melissa McCarthy (que era Sookie, la cocinera del hotel de Lorelai), la serie sirvió de plataforma para directores y guionistas como Leslie Linka Glatter, Jennie Snyder Urman ('Jane the virgin'), Jane Espenson, Bill Prady o Jenji Kohan.

    En España, 'Las chicas Gilmore' se emitió originalmente en La 2, haciendo doblete con 'El ala oeste de la Casa Blanca' o con 'A dos metros bajo tierra', en lo que era un bloque de programación bastante particular.

    Ficha Técnica: 'Las chicas Gilmore'

    Gilmore Dvd
  • Título Original: 'Gilmore Girls'
  • Género: Drama cómico familiar
  • Cadena original: The WB (2000-06), The CW (2006/07)
  • Cadena en España: TVE
  • Disponibilidad en DVD: Completa.
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Mazinger Z', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Mazinger Ntv

    ¡Puños fuera!

    Nuestra sección Nostalgia TV nos ayuda a recordar estupendas series y programas de televisión de las que marcaron época. ¿Os acordáis de 'Mazinger Z'? Fue una auténtica revolución a todos los niveles y para los niños del momento supuso una nueva ventana hacia un tipo de animación que se hacía en un país, Japón, con una cultura distinta y muy interesante. 'Mazinger Z' cambiaría para siempre nuestro concepto de los dibujos animados.

    Un robot mítico

    Hoy en día, 'Mazinger Z' es uno de los iconos pop más importantes de la industria cultural. Su sola mención levanta una ola de comentarios más que positivos de unos fans que, con el paso de lo años, incluso se han visto incrementados en número. 'Mazinger Z' es creación del dibujante japonés Go Nagai, que comenzó a publicar el manga en 1972. Rápidamente, la historia se convirtió en un éxito y la cadena Fuji TV, de la mano del mítico estudio Toei Animation, dio luz verde al anime ese mismo año.

    'Mazinger Z' está considerada como la serie que inició el género mecha, cuyo protagonismo suele basarse en gigantescos robots tripulados por seres humanos, como si se tratara de vehículos. El autor de esta inmortal serie era un apasionado de las series que trataban sobre robots, como 'Ironman' o 'Astroboy' y su sueño era crear su propia historia con este tipo de personajes.

    La revolución que planteó Nagai venía del hecho de que el robot fuese comandado desde el interior por una persona, logrando un tipo de simbiosis que provocaba que el humano tuviera las facultades extrasensoriales del robot mientras que la máquina adquiría, a su vez, ciertas características emocionales del humano. Cuenta la leyenda que Nagai tuvo la idea de Mazinger Z en un atasco de tráfico, cuando imaginó cómo podría escapar de esa situación si su coche tuviera extremidades que le permitieran andar.

    El poderoso Mazinger Z

    Mazinger

    El fabuloso argumento arranca con el descubrimiento, en unas ruinas micénicas, de unos poderosos robots que fueron enterrados allí. El Doctor Infierno, haciendo gala de su nombre, quiere usar estas máquinas para dominar el mundo. Pero el profesor Kabuto se opondrá a sus planes, gracias al desarrollo de un poderoso robot creado a partir de un elemento nuevo que sólo se encuentra en Japón y que se llama japonium. Así nace Mazinger Z.

    Algunos de los increíbles hitos que este robot de 18 metros puede conseguir radican en la energía fotoatómica que usa para alimentarse. Puede levantar hasta 150 toneladas y sus armas son muy poderosas. Uno de esos "golpes" maestros, con los que consigue vencer a sus enemigos, es el llamado 'Puños fuera', con el que, gracias a la potencia atómica, consigue lanzar sus antebrazos para golpear a su rival. Los puños vuelven después a acoplarse al cuerpo de Mazinger.

    Pero dispone de muchos más recursos: tenemos el 'Fuego de pecho', que nace de sus pectorales y puede alcanzar temperaturas superiores a los 30.000 grados; el rayo fotónico, un láser de energía fotónica que sale de sus ojos; el rayo congelante, que se dispara a través del radar que tiene en la cabeza; los misiles perforantes; los cohetes digitales o el guantelete de hierro.

    Los buenos contra los malos

    Koji

    'Mazinger Z' es una historia sobre el clásico conflicto de la lucha entre el bien y el mal. El profesor Kabuto es el genio científico que crea a Mazinger pero es asesinado y el control del robot pasa a su nieto Koji, auténtico protagonista de la serie. Koji es el piloto de Mazinger, un adolescente que se convierte en el salvador de la humanidad.

    También son muy importantes para la historia el profesor Yumi, que trabajó junto a Kabuto en el desarrollo de la energía fotoatómica; o Sayaka, la chica de la historia que nunca puede faltar. Sayaka es la hija de Yumi y se convierte en la mejor compañera de Koji al hacerse con los mandos de la no menos mítica Afrodita A, otro robot tripulado.

    En el "equipo" de los malos encontramos al ya mencionado Doctor Infierno, un brillante científico con oscuras intenciones hacia la humanidad como viene a ser dominarla completamente. Otro de los personajes más recordados es el Barón Ashler, un enigmático individuo, mitad hombre, mitad mujer, cuya compleja sexualidad le convertía en un ser fascinante para el público de aquella época.

    Ficha Técnica: 'Mazinger Z'

    Mz Dvd
  • Título Original: 'Z Majingā Zetto'
  • Género: Anime
  • Cadena original: Fuji TV (1972-1974)
  • Cadena en España: TVE
  • Disponibilidad en DVD : Sí
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Lo + Plus', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    NostalgiaTv_Lomasplus

    Cuando nos entra la nostalgia, cualquier tiempo pasado parece mejor. En el caso de la televisión, hay programas de hace 20 años que parecen mucho más actuales que algunos de ahora. Sí, con los inicios de las privadas presenciamos la llegada del Berlusconismo televisivo, pero también vivimos los albores de otras ideas mas vanguardistas. El 4 de abril de 1995 Pedro Almodóvar apadrinaba el nacimiento de un nuevo magazine de actualidad en el access prime-time de Canal +, cuando la cadena aún ofrecía espacios en abierto, antes de metamorfosear a Cuatro.

    Se llamaba 'Lo + Plus' y fue un soplo de aire fresco, un ejemplo de cómo se podía combinar show -en el mejor sentido del término- y cultura en un mismo formato, dando como resultado un espacio interesante, divertido y enriquecedor (para nuestra cultura televisiva) que permanecería diez años en antena, pese a los cambios de horario y de rostros.

    Nuevos canales, nuevos programas, nuevas formas

    La improbable pareja Máximo Pradera-Fernando Schwartz, showman él, comedido él acabó teniendo una química televisiva que quizás ni ellos se esperaran. Fueron los primeros conductores del espacio, que compartieron desde 1995 hasta 2001 y con el que sorprendieron a la audiencia, dándole una vuelta de tuerca a ese formato encorsetado de entrevistas+actuaciones. La música la ponía una banda en directo y las entrevistas llevaron a plató a artistas, deportistas, gente de la tele, periodistas, filósofos, directores e intérpretes de cine, nacionales e internacionales.

    Desde José Saramago a Iñaki Urdangarían (¿cuánto se pagaría hoy por su presencia en televisión?) pasando por Sigourney Weaver, Anthony Hopkins, Pierce Brosnan, Viggo Mortensen o Tim Burton, a quien Máximo entrevistó caracterizado como Eduardo Manosdecerdo. También tuvo a bien preguntarle sin ningún tipo de pudor (nunca lo tuvo) "¿Por qué es usted tan rarito? ¿Viene de la infancia?", mientras meneaba sus pezuñas ante el cineasta, completamente desconcertado (él, capaz de imaginar tanta bizarrada), sin saber muy bien de qué iba aquello.

    La diferencia con otros magazines -además de un ambiente muy distendido y a veces gamberro- es que la entrevista fluía al mismo tiempo que las secciones (como ahora 'El Hormiguero'); así, ya fueran Los Rodríguez o Hugh Grant, todos tenían la oportunidad de conocer toda la dinámica del programa e interactuar -flipar también- con los objetos absurdos de Ramón Arangüena, hacer sus vidas un poco más zen gracias a "Los consejos de Yoshio" (Murakami), aprender de cine con Ana García-Siñeriz (y piropearla, como Máximo, pero sin llevarse el bofetón) o contestar las supuestas preguntas de la audiencia que Chus Lampreave controlaba desde su loca centralita y con las que siempre les descolocaba.

    El zapping entre cinco canales -prehistoria del zapping- las parodias de Máximo Pradera, los sketches de producción propia (como éste what if... Almodóvar hiciera un western?) y su sección más mítica y más querida, "Las noticias del Guiñol" completaban los contenidos. Máximo ponía el divertimento y la nota sarcástica; Fernando Schwartz la clase, la sabiduría. Eran el ying y el yan. El "joven aprendiz" y "el abuelo" masterchef. Juntos conformaban el presentador perfecto.

    Diez años en antena: las edades de 'Lo + Plus'

    Pero en 2001 Pradera se fue con su flequillo y sus parodias a otra parte (concretamente a Antena 3) al parecer descontento con "los jefes" que, en su opinión, no valoraban el que ya era "un programa de referencia". Sin embargo, no tuvieron dificultad alguna en seguir adelante ascendiendo a Ana García-Siñeriz de colaboradora a co-presentadora e incorporando a Javier Coronas (¿recordáis a la Hija de Putin?) y a Nico Abad como comentarista deportivo (lo que vendría a ser lo suyo, en lo sucesivo).

    Claro que había sido mucho mayor pérdida -aunque se quedaban en casa- la marcha de Los Guiñoles, que en 1998 y debido a su gran éxito, estrenaban programa propio. Y aunque desaparecieron en 2008 de 'Noche Hache' (y de lo que ya era Cuatro) en Canal+ Francia (de donde se importaron tanto ellos como la idea original del programa) siguen dando guerra.

    Tanta como dieron aquí, entre Aznar y los pactos con Pujol, las armas de destrucción masiva (impagable Clinton parodiando a Gila) o la entrada en escena de Zapatero. Políticos, deportistas, toreros que todo lo veían "como un toro" o Ana Obregón. Aquellas marionetas no sólo conseguían mimetizarse con los personajes. Los mejoraban considerablemente pasándolos por el filtro de la sátira.

    Lo + Plus también cambió de ubicación, tanto su blanco plató (de los estudios de Ciudad de la Imagen a otros dos distintos en diez años) como su hueco en la parrilla de Canal+ y a partir de su quinta temporada pasó a emitirse en horario de sobremesa. Pero en 2004 perdió definitivamente casi todo recuerdo de su ser original con la marcha de Schwartz a quien le sustituyó un mucho menos carismático Manu Carreño acompañado de García-Siñeriz, que, después de aquello ya estaba lista para conducir su propio programa y debatir sobre el final de 'LOST'.

    Una vez más se intentó darle otra lavada de cara al programa y se incorporó a Roberto Picazo, un personaje made in Joaquín Reyes, que se trajo de 'Noche sin Tregua'. Pero parece que la marcha del ex-diplomático era la crónica de una muerte anunciada y aunque en abril de 2005 celebraron sus diez años en antena, sólo unos meses después dijeron adiós definitivamente, dejando un gran recuerdo y unas cuantas pistas de cómo debería entenderse el entretenimiento en TV.

    Ficha Técnica: 'Lo + Plus'

    Lo+plus_guiñoles
  • Título Original: 'Nulle Part Ailleurs'
  • Género: Magazine
  • Cadena original: Canal+ Francia
  • Cadena en España: Canal+ España
  • Disponibilidad en DVD : No el programa pero sí recopilaciones de "Los Guiñoles"
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Arriba y abajo', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Ntv Arriba

    Hoy, gracias a nuestro Nostalgia TV, nos acercaremos a una de las cumbres de la televisión mundial. Nos referimos a la serie británica 'Arriba y abajo' que, durante años, fue un fabuloso referente audiovisual para todo el que tenía la intención de hacer ficción de calidad. Muchos gratos recuerdos y una gran influencia en la televisión que se ha hecho después, son algunas de las claves de esta serie.

    La creación de la serie

    'Arriba y abajo' es una idea original de dos actrices: Jean Marsh y Eileen Atkins. Ambas se unieron para contar la vida de sus propios padres, que habían trabajado como sirvientes para familias de clase alta. Al principio, la serie se concibió como una comedia, protagonizada por dos criadas (que serían interpretadas por Marsh y Atkins) que trabajaban en una casa de campo.

    En 1969, presentaron su proyecto a Sagitta Productions. Allí, los responsables de la compañía valoraron las posibilidades del proyecto. Decidieron pulir ciertos matices, como el hecho de eliminar el elemento cómico y centrarse en un drama. Otro notable cambio fue trasladar la acción a una zona urbana. Londres se convertiría en la localización perfecta de una serie en la que no faltarían referencias históricas.

    El argumento de 'Arriba y abajo'

    Upstairs Downstairs Dvd

    'Arriba y abajo' fue revolucionaria en su tiempo pues se ocupaba de dar voz a un sector social que, en demasiadas ocasiones, pasaba desapercibido: el servicio. Los autores de la serie siempre quisieron dar importancia a cómo estas personas entregaban sus vidas y daban el máximo compromiso a unos señores a los que consideraban su familia. Pero estas buenas intenciones chocaban con la realidad: había una diferencia social, una barrera, que nunca se podía traspasar.

    La historia se centra en las vicisitudes de la familia Bellamy, que viven en el 165 de Eaton Place. Ellos son los señores, los de "arriba". Los dramas y problemas de sus criados, los de "abajo" son igual de fundamentales que los de los señores, están íntimamente relacionados. 'Arriba y abajo' fue más allá del drama convencional e hizo referencias a muchos acontecimientos de la historia.

    El primer capítulo arrancaba en 1903 y durante las cinco temporadas y los 68 capítulos que duró la serie, vivimos las tres décadas iniciales del siglo XX. Algunos de los eventos que conmocionaron la vida de la serie y la de los personajes fueron la Primera Guerra Mundial, el hundimiento del Titanic o el crack del 29.

    Personajes inolvidables

    Upstairs Jp 4 Popup Los dos principales grupos de personajes establecían su dualidad según fueran señores o criados.

    Los de arriba

    • Lady Marjorie Bellamy: Lady Marjorie era la hija de unos aristócratas ingleses que se oponían a su matrimonio con Richard. Una de sus tramas más interesantes fue la aventura amorosa que vivió con uno de los amigos de su hijo, un hombre mucho más joven que ella.
    • Richard Bellamy: hijo de un párroco de Norfolk, su inteligencia y talento le llevaron a estudiar en Cambridge gracias a una beca. Se convirtió en diputado y muchos de los capítulos tuvieron que ver con sus ambiciosos intereses políticos.
    • Elizabeth Bellamy: era la hija del matrimonio Bellamy. Desde bien joven tuvo intereses políticos, pero alejados de los de su padre. Se sintió atraída por el socialismo y los movimientos de liberación de la mujer. Vivió un desafortunado matrimonio con el poeta Lawrence Kirbridge.
    • James Bellamy: el hijo de los Bellamy hizo carrera militar en la Guardia Real de la Caballería Británica. Mujeriego, tuvo un hijo ilegítimo con una de las criadas de la casa. El crack del 29 tendría funestas consecuencias para el personaje.

    Los de abajo

    • Hudson: era el mayordomo de la casa y una referencia absoluta para el resto de criados que veían en él a un padre.
    • Rose: era la doncella principal de la casa, que durante toda su vida, únicamente se había dedicado al servicio. De hecho, sus padres eran trabajadores de la casa Bellamy en una finca que tenían en el campo.
    • Mrs. Bridges: fue la cocinera de la mansión Bellamy a lo largo de toda la serie. De formas duras y adustas, en realidad, era un mujer de gran corazón.

    Influencia y spin-off

    Upstairsdownstairs 940x529

    'Arriba y abajo' es una de esas series que se han convertido en un gran referente para otras obras televisivas. En la actualidad, se hace mención de ella cuando se habla del desarrollo argumental de productos como 'Downton Abbey', que, en efecto, muestra a los señores y los criados como una gran familia en la que se apoyan y se ayudan.

    El éxito de esta serie provocó que la BBC reaccionara con su propia serie sobre señores y sus empleados, llamada 'The Duchess of Duke Street', en la que trabajaron muchos autores de 'Arriba y abajo'. Además, la serie contó con un spin-off: 'Thomas y Sarah', y un remake en 2010 que logró perdurar durante dos temporadas.

    Ficha Técnica: 'Arriba y abajo'

    Dvd
  • Título Original: 'Upstairs, Downstairs'
  • Género: Drama de época
  • Cadena original: ITV (1971-1975)
  • Cadena en España: TVE
  • Disponibilidad en DVD : Sí
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'El rival más débil', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    NostalgiaTv_Rivalmasdebil

    Aunque pasó hace relativamente poco por nuestras vidas, este es uno de esos programas que se quedan por siempre en el olvido hasta que de repente alguien lo nombra. Uno de esos que no trascienden, ya no porque apenas duraran unos años (otros ha habido más cortos y sin embargo míticos) sino porque, además de Nuria González y esa pose fría, (casi) cruel -pero pose, al fin y al cabo- se diría que 'El rival más débil' no tenía mucho que aportar al panorama televisivo.

    Pero qué distintas se ven a veces las cosas con el criterio que te da el paso del tiempo y el haber asistido a ese desfile de concursos de toda índole -en los que sobre todo prima el show en detrimento de lo pedagógico- durante los últimos años. Ahora este concurso que sólo duró dos años en antena se me antoja como un experimento que entonces no entendí; una moderna fusión entre concurso y reality, con mucha guionización, como requiere la realidad. Tras el salto, "juguemos al rival más débil".

    De la BBC al mundo

    "Eres el rival más débil. Adiós"

    Y un modelo a seguir: Anne Robinson, la Nuria González de la BBC. La que creó el personaje de presentadora enjuta, parca, seca -algunos dirían que parece alicantina, según dice la etiqueta que nos cuelgan- sarcástica e hiriente. Probablemente incluso Risto Mejido se fijara en ella para crear su alter ego de jurado cruel con gafas ahumadas. Cuando se adaptó a España, se hizo imitando el formato hasta el más mínimo detalle: el plató, la iluminación, los elementos gráficos, el vestuario de la presentadora y su mala leche y, al parecer, también el nivel de dificultad de las preguntas. Y así se ha exportado a medio mundo, desde BBC Worldwide.

    Porque no tiene mucho mérito saber deletrear reacción, que un sexteto de lo que sea lo forman seis elementos, que el Hemisferio Norte está al Norte o conocer el concepto frontera. En Inglaterra tampoco exigen mucho más: estar familiarizado con el calendario gregoriano (vamos, el que seguimos) para saber que entre julio y septiembre va agosto, con el concepto acrónimo, para poder responder cualquier cosa incluso ignorándola o haber ido alguna vez a un parque para saber distinguir un columpio de un tobogán. Facilito.

    Y he aquí el talón de aquiles del concurso, que ponía en evidencia que su atractivo y su finalidad eran otros; y pasaban necesariamente por la parte de humillar al concursante. Aunque a veces eran ellos mismos los que quedaban en ridículo. El nivel de despropósitos que pueden escucharse en el único programa que RTVE.es aloja en su sección a la carta me hace pensar que no puede ser fruto de la casualidad. Ni que hayan colgado ese programa ni que alguien pueda batir de esta forma el récord consecutivo de barbaridades (profesora, para más inri):

    "¿Bajo el mandato de qué rey ejerció su dictadura José Antonio Primo de Rivera?" "Franco"
    "¿En qué Comunidad Autónoma nació el seleccionador nacional Javier Clemente?" "Andalucía"
    "¿Qué país...?" (la pregunta es lo de menos) "Nueva York"

    O el cásting estaba muy manipulado o todo lo opuesto: no había filtros. Los rapapolvos de Nuria perdían fuerza estando tan guionizados. Pero el resultado, dicho por ella y con esa cara de pocas bromas, era el esperado: una digna sucesora de Anne Robinson, hasta que se fue a 'Los Serrano' y fue sustituida por Karmele Aranburu, que consiguió mimetizarse con la presentadora inglesa.

    Lo que sí se perdieron en la adaptación a nuestro país -quizás porque en dos años no dio tiempo a más- fueron los especiales que sí se hacían en el original de Reino Unido y en otros países: con celebrities, con cómicos o, incluso, un especial 'Doctor Who' con algunos de los protagonistas de la mítica serie, David Tennant incluido.

    Más que un concurso, un reality ficcionado

    Fijaos atentamente en ese uso del blanco y negro para presentarnos a los concursantes. No es un recurso baladí: nos deja muy claro que va a haber emociones negativas. La capacidad narrativa de este recurso puede pasar desapercibida, pero a estas alturas ya hemos visto muchos audiovisual y sabemos demasiado de tele para que no entendamos que nos anticipan una situación tensa, de suspense y, probablemente, mal rollo, como el antes de de los vídeos de "la teletienda".

    Los 9 concursantes comparten sofá a lo 'Gran Hermano' mientras empiezan a elaborarse los primeros juicios de valor, esos que luego determinarán sus votos. Es lo que pasa cuando obligas a trabajar en equipo a nueve rivales que compiten por conseguir los 7.200 €, por increíble que parezca, el premio más alto al que se podía optar. Se trataba de ir acumulando respuestas acertadas para que el bote, que sólo se llevaría uno, creciera.

    En cada ronda eran los propios concursantes quien votaban por el rival más débil ("adiós") pero sin datos fiables en la mano. A veces, sin tener en cuenta los aciertos, sólo llevados por la inquina o por cuestiones de feeling, como en 'Gran Hermano' (otro argumento más para confirmar mi teoría). Sólo eso explica que la citada maestra llegara hasta la final demostrando tal nivel de ignorancia. Esa final, face to face, se la jugaban los últimos dos rivales y la ganaba el mejor de cinco preguntas, esta vez sin límite de tiempo.

    Las mejores escenas granhermanescas se daban entre bambalinas, tras la expulsión. Los concursantes echaban pestes unos de otros, porque siempre tenían la sensación de que no se había hecho justicia. Y desde luego, así era. Tener más cultura general o ser más leído no te garantizaba nada en este concurso. Sólo ser el rival más fuerte: el verdadero mérito era conseguir que ni tus fallos ni los insultos de la presentadora te afectaran lo más mínimo. El rival más fuerte puede que fuera, en realidad, el rival más jeta.

    Ficha Técnica: 'El rival más débil'

    Rivalmasdebil_Juego
  • Título Original: 'Weakest Link'
  • Género: Concurso
  • Cadena original: BBC Two (2000-2012)
  • Cadena en España: TVE (2002-2004)>
  • Disponibilidad en DVD: NO
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Cifras y Letras', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    NostalgiaTv_cifrasyletras

    No, nuestra sección no ha colapsado el espacio-tiempo y no os hablamos desde el futuro. Aunque 'Cifras y Letras' sigue formando parte del presente (de FORTA, ergo de las televisiones autonómicas), hoy retrocedemos veinte años en el tiempo para hablar del 'Cifras y Letras' más académico, más solemne y más enjuto: el que presentaba Elisenda Roca en TVE.

    A diferencia de la dinámica general de los concursos de los años 80, en 'Cifras y Letras' no había pruebas con nombres rimbombantes ni batería de preguntas de cultura general o secciones que hicieran dinámico el programa. Desde el punto de vista de los concursantes, era como presentarse a los exámenes finales de Matemáticas y de Lengua. No parece emocionante, ¿no? Pues tenía sus momentos. Y la parte pedagógica no se le puede negar.

    Pues eso... cálculo y léxico

    El concurso sólo tenía dos pruebas, que se iban alternando. En "cifras" se trataba de llegar a la cifra exacta propuesta, utilizando una serie de números que los concursantes elegían entre cuatro filas (algunas contenían números del 1 al 10, otras 25, 50, 75 o 100). Sólo podían usar cada número una vez, y hacer con ellos las operaciones (básicas) que fueran necesarias para dar con la cifra. A veces el azar no lo permitía y sólo se podía llegar a una aproximación. Ganaba el número exacto o el que más se acercara, una vez que la profe de mates (Paz Morillo, Inmaculada Llorens y luego Irene Mora) corregía el examen.

    Con las letras se jugaba algo parecido a un Scrabble: ganaba el que lograra la palabra más larga con las letras que habían ido eligiendo. La posibilidad de elegir (algo que no existe en la versión de las autonómicas) les concedía cierta ventaja. Pero hacer un scrabble en 'Cifras y Letras' (usar todas las letras) era bastante inusual. De hecho, el que lo conseguía ganaba al instante medio millón de pesetas. El mismo premio que recibía el que lograra cuatro números exactos en el mismo programa.

    Tampoco inventaron nada nuevo. El programa era una adaptación del original de la televisión francesa en los años 70 'Des chiffres et des lettres', con el que su creador se hizo de oro, exportándolo a medio mundo y que aún se sigue reinventando. En España, pasó de su estancia en La 2 con Elisenda Roca entre 1990 y 1996 a instalarse en las autonómicas a partir de 2002, con nuevos presentadores y nuevos académicos. Impagable, entre ellos, Antonio Elegido (el experto en letras de la versión de Telemadrid y Canal Sur), su melena y su sentido del humor (lingüista).

    Divertido y didáctico, también

    Cifrasyletras_ElisendaRoca

    Lo parte "emocionante" del programa (además de jugar en casa, ¿o sólo era yo la freak que cogía papel y boli y retaba a su hermano?) venía cuando los concursantes se envalentonaban con algún término del que tenían dudas. Por si acaso, probaban. Entonces entraba en acción Octavio Iglesias, el académico, que buscaba en la última edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua -como escuchar la voz de los súpertacañones- de papel y no online, para comprobar -aunque él ya sabía que no- si la palabra existía.

    Ese era el filtro: que la RAE lo aceptara. Si jugaran ahora podrían escribir "almóndiga", "toballa", "descambiar" o "murciégalo" y sería correcto. Pero en 'Cifras y Letras' hubo algún que otro visionario, que no es que escribiera mal una palabra, es que quiso inventar sus propios términos, a lo Ramón Gómez de la Serna con sus Greguerías. Como es imposible encontrar esta prueba documental, debéis fiaros de mi palabra y de mi memoria televisiva: alguien, en algún programa (creo que además era su quinto día y por tanto su última oportunidad de hacer caja) lo intentó con una palabra de nueve letras:

    "Ñogitando"

    Y se quedó tan a gusto. Y Octavio lo chequeó, por supuesto. Busco "ñogitar", por si aquel gerundio era correcto. Sería mucho afirmar que fue el mismo concursante que jugó con "Cagosa" porque no tenía una "ene". Octavio quiso aclarar si se refería a las raíces del verbo cagar. Pero no, el término correcto era "cagona". Sí, a veces 'Cifras y Letras' era divertido. También cuando la experta en mates resolvía aquel problema como si fuera por arte de magia, descubriéndote un mundo más allá de multiplicar una unidad por una centena y sumarle ocho. Las matemáticas son bonitas, cuando se entienden.

    Aquel programa era puro gym para la mente. Aprendíamos curiosidades del lenguaje y el tiempo de las pruebas se acompañaba de música clásica. Cierto que no exigía ser un "experto" o acumular una enorme cantidad de datos. Sólo tener una mente acostumbrada a pensar, a no tirar de calculadora y a leer mucho. Sólo así se aprenden palabras y sólo así se tiene una mente ágil. Si en vuestra tele autonómica no emiten 'Cifras y Letras' (o, directamente, no tenéis televisión autonómica) siempre podéis practicar con el juego de mesa, el original con el logo de TVE (con el que te convertías de verdad en Elisenda Roca) o, como es habitual con cualquier juego, la versión Falomir.

    Ficha Técnica: 'Cifras y Letras'

    Cifrasyletras_Juegodmsatve
  • Título Original: 'Des chiffres et des lettres'
  • Género: Concurso
  • Cadena original: Antenne 2 (1975-1992)
  • Cadena en España: La 2 (1991-1996)>
  • Disponibilidad en DVD: NO
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV


    'Perry Mason', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Mason Ntv Desde que la televisión echó a andar, hemos ido coleccionando un buen puñado de grandes series que, a medida que pasa el tiempo, valoramos aún más. No podemos olvidar aquellas ficciones de los años 50 y 60 que marcaron el camino que ahora disfrutamos en esta etapa seriéfila tan fascinante que tenemos la suerte de vivir.

    Esas grandes historias se articulan en torno a personajes míticos, y hoy vamos a recordar a uno de ellos. 'Perry Mason' fue una gran ficción que marcó época, que nos hizo adorar las tramas judiciales y que sembró una senda que seguimos recorriendo, la de las grandes series de televisión que tienen como protagonistas a abogados cuya personalidad nos hace rendirnos a sus pies.

    'Perry Mason', del papel a la pequeña pantalla

    Erle Stanley Gardner es uno de esos nombres que los amantes de la literatura policíaca conocerán sin duda. El escritor había trabajado como abogado. Aunque su sueño era dedicarse a la prosa, esta profesión le sirvió para crear el universo de Perry Mason con más solidez. Gardner escribió todo tipo de historietas de género pulp, aventuras, westerns... pero su gran creación: Perry Mason, no nació hasta 1933, con la novela 'El caso de las garras de terciopelo'.

    El éxito de las novelas (que llegaron a un total de 80 relatos) llevó a que le popusieran adaptaciones para cine y radio. Pero el resultado no había sido demasiado satisfactorio para Gardner, que, como consecuencia, receló cuando intentaron llevar a su flamante abogado a la pequeña pantalla. Finalmente, y gracias al impulso inestimable de quien sería la productora ejecutiva del show: Gail Patrick Jackson, en 1956, CBS comenzó a hablar de una nueva serie para su parrilla, que tendría como protagonista a un letrado bastante perspicaz.

    Una serie de leyenda

    Pmason

    'Perry Mason' contó con nueve temporadas en el aire y 271 capítulos. Comenzó a emitirse en 1957 y concluyó en 1966. En nuestro país, TVE la trajo en 1960, cuando la incipiente televisión dejaba a los noveles espectadores con la boca abierta. Como sucede con tantas grandes producciones, la música que acompañaba sus títulos de crédito también se hizo muy popular. Llamada 'Park Avenue Beat', fue obra de Fred Steiner.

    Podríamos considerar esta serie como la pionera de un género que, hoy por hoy, es uno de los más exitosos y sigue teniendo fuerte presencia entre las nuevas propuestas que conocemos cada año. 'Perry Mason' nos habla de un abogado defensor que lucha con ahínco por defender a sus clientes o, lo que es lo mismo, encontrar al verdadero culpable de los casos más peculiares.

    Así, la serie puso sobre la palestra un rasgo ahora muy utilizado por estas ficciones que, en su momento, supuso un gran estímulo. Mason era abogado pero también investigador, y esta doble faceta detectivesca conseguía que el relato fuera mucho más emocionante que si sólo nos hubiéramos encontrado con tramas judiciales, llenas de rasgos institucionales.

    El abogado investigador

    A pesar de su éxito y reconocimiento, el planteamiento de la serie también recibió algunas críticas, una de las más sonadas, una supuesta apología del sistema judicial estadounidense. Los procesos legales eran presentados como representantes máximos del interés ciudadano, de la protección de la legalidad, y no se admitía fallos ni fisuras en un engranaje de gran envergadura. Así pues, la culpa recaía no en el sistema, que parecía haber sido diseñado sin trabas, sino en los personajes, malvados, corruptos o criminales.

    Mason Halle

    En la adaptación para televisión, Gardner no quiso que se profundizara en la vida personal del personaje, sino que en los casos en sí y en los pasos para resolverlos. Aún así, Mason se convirtió en un referente y el actor que le dio vida, Raymond Burr, conoció el estrellato gracias a esta serie. A pesar de no ahondar demasiado en su vida íntima, sí sabemos que Mason tenía un aspecto duro y frío, una apariencia sólida de ex boxeador que encerraba a un gran letrado preocupado porque la verdad y la justicia prevalecieran.

    Junto a Mason, otros personajes principales fueron sus ayudantes en las investigaciones: Della Street, su secretaria, a la que interpretó la actriz Barbara Hale, un personaje con grandes dotes sociales que compensaba la frialdad de Mason; y Paul Drake, un investigador privado al que encarnó William Hopper. Si tuviéramos que buscar un antagonista en la historia, tendríamos que fijarnos en la figura del fiscal con el que peleaba en los casos, un Hamilton Burger que perdía ante las evidencias irrefutables que Mason presentaba.

    Aunque la serie dejó de emitirse en 1966, el recuerdo de este carismático abogado perduró en el tiempo y la televisión trató de revivirlo. En 1973 se grabó 'El nuevo Perry Mason' para la CBS. Muchos de los miembros del equipo de producción original trabajaron en el proyecto, pero nadie del elenco de actores. La serie, que sólo contó con 15 capítulos, no tuvo apenas repercusión. En 1985 se grabaron una serie de películas para televisión que recuperaban al personaje. En ellas, sí participó Raymond Burr que, poco antes de morir, se puso de nuevo en la piel de uno de los abogados más famosos de todos los tiempos.

    Ficha Técnica: 'Perry Mason'

    Dvd
  • Título Original: 'Perry Mason'
  • Género: Drama legal
  • Cadena original: CBS (1957-1966)
  • Cadena en España: TVE
  • Disponibilidad en DVD : Sí
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Enredo', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Enredo Ntv Domingo. Mientras miramos con melancolía hacia atrás, hacia los días pasados del fin de semana; y con cierta aprensión hacia adelante, hacia el lunes que nos devolverá a la rutina diaria, podemos hacer una pausa para seguir disfrutando del ocio de la jornada festiva. ¿Qué tal si aprovechamos para hablar de una de las comedias más disparatadas que ha dado la televisión? Con ustedes, la magnífica 'Enredo'.

    Creando un mito

    En 1977, Susan Harris era una afamada guionista que había trabajado en diversas producciones para la televisión americana como 'The Good Life' o 'Then Came Bronson'. Quería crear su propia comedia para televisión, una sitcom que reflejara su verdadero y auténtico sentido del humor. Así que desarrolló 'Soap' ('Enredo') una sitcom familiar que dinamitaba el concepto clásico de familia televisiva con unos tintes surrealistas que no hacían sino parodiar el modelo institucionalizado de telenovela culebronera que se podía ver en la televisión americana.

    El proyecto se presentó al canal ABC y se grabaron dos episodios que se emitieron en un pase privado. Ahí, la serie de Harris fue machacada por las opiniones más conservadoras que no podían concebir una serie en la que se hablara con tanta libertad del adulterio, las relaciones sexuales y, aún más, que incluyera un personaje homosexual como protagonista (interpretado por Billy Crystal), algo totalmente impensable en la tele de la época.

    Así pues, la biblia de la serie fue rebajada para lograr un tono más suave. Mientras tanto, se llevó adelante una campaña de desprestigio hacia la aún no estrenada 'Soap' que provocó, como era de esperar, el efecto contrario al deseado. La curiosidad creció ante un proyecto tan criticado y los espectadores se mostraron deseosos de poder verla. 'Enredo' debutó en la televisión con un 40% del share, convirtiéndose, inmediatamente, en un éxito.

    Soap Full Cast 1977

    En cuanto a la controversia, el paso de los capítulos demostró que era una serie divertida, sin segundas pretensiones que no fueran las de pasarlo bien. A día de hoy, acostumbrados como estamos a unas series mucho más duras en cuanto a temáticas, 'Enredo' no pasaría de ser una comedia de lo más blanco.

    Una trama disparatada

    Se emitió en televisión entre 1977 y 1981, llegando a las 4 temporadas y a los 85 capítulos. 'Enredo' tenía como protagonistas a las familias Tate y Campbell, unidos por lazos de sangre, pues, las dos matriarcas de cada clan eran hermanas. Los Tate eran la familia acomodada, mientras que los Campbell se podrían considerar una familia de extracción más baja.

    El acierto de 'Enredo' era una trama que nunca se detenía, que siempre corría hacia delante con los giros más surrealistas y divertidos, y también con grandes dosis de humor que hacían que cualquier planteamiento, por trágico que pudiese parecer, hiciese explotar al público en carcajadas. Era entretenida y alocada, y un soplo de aire más que fresco para la televisión de la época.

    Soap Escena

    Algunas de las tramas más recordadas son las que protagonizó el actor Richard Mulligan, cuando era abducido por unos extraterrestres que querían sustituirlo para estudiar la vida en la Tierra y en un núcleo familiar. También eran muy recordados los arranques y finales de cada capítulo, con una voz en off muy cómica y cómplice total del espectador que relataba, a modo de previously, todo lo que había pasado en el capítulo anterior y que lanzaba preguntas sobre lo que depararía a los personajes el futuro.

    Esta forma de narrar, teniendo siempre en cuenta la percepción del espectador fue, como decimos, toda una revolución en la ficción que se hacía por entonces. El hecho de que lo políticamente incorrecto y el humor más rocambolesco y surrealista tuvieran cabida en las tramas convierten a 'Enredo' en una sitcom que, a día de hoy, sigue siendo altamente recomendable para el público.

    Ficha Técnica: 'Enredo'

    Dvd Enredo
  • Título Original: 'Soap'
  • Género: Sitcom familiar
  • Cadena original: ABC (1977-1981)
  • Cadena en España: TVE
  • Disponibilidad en DVD : 1ª Temporada
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Parker Lewis nunca pierde', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Ntv Pk

    ¡Sincronicemos relojes!

    Como cada domingo, aquí nos reunimos, frente a nuestra pantalla del dispositivo multimedia que cada uno quiera escoger, para hablar de series y programas que rompieron moldes. En Nostalgia TV nos gusta rememorar las ficciones con las que crecimos y que marcaron, para siempre, nuestro talante como espectadores. Seguro que muchos recordáis perfectamente la serie de la que vamos a hablar hoy: 'Parker Lewis nunca pierde'.

    Series de instituto, éxito asegurado

    'Parker Lewis nunca pierde' pertenece a ese género tan particular en el que los protagonistas son las personas que viven el difícil momento de la pubertad. Las series de instituto son un clásico que siempre ha tenido su público y que focaliza la atención en unos personajes que ya no son niños pero que tampoco son adultos, que siguen entusiasmándose como criaturas, pero que pueden enfrentar otro tipo de conflictos.

    Todos hemos tenido esa serie de instituto que nos ha marcado pues, también, como espectadores, suponían la transición entre las series más infantiles y las propuestas de un mundo más adulto, en el que los temas amorosos, la rebeldía, el cuestionar a la autoridad... eran tratados de una manera cercana a esa audiencia que ya exigía más de los contenidos de las series que veía en televisión.

    'Parker Lewis nunca pierde', una serie muy peculiar

    Pk2

    La serie fue emitida por el canal FOX entre los años 1990 y 1993 y contó con tres temporadas. 'Parker Lewis nunca pierde' se puso en marcha a raíz del éxito de la película de 1985 'Ferris Bueller's Day Off' ('Todo en un día'), protagonizada por Matthew Broderick, en la que su personaje vivía un día de locura en la ciudad de Chicago, después de hacer novillos en clase.

    Así pues, recogiendo el espíritu del personaje protagonista y siempre con el deseo de captar al público juvenil ofreciéndole un producto más arriesgado y novedoso, dinámico y lleno de diversión, los directivos del canal rescataron un proyecto de serie del creador Clyde Phillips, al que retocaron para que tuviera los elementos que en el film despuntaban.

    Así pues, uno de los puntos más destacados de esta ficción es el lenguaje cinematográfico que desarrolló, que se salía de los cauces clásicos de las series del momento. En 'Parker Lewis' veíamos un montaje muy rico e innovador, planos desde ángulos inesperados, originales presentaciones de personajes, histrionismo, surrealismo e incluso ruptura de la cuarta pared. Sus efectos sonoros le conferían cierta referencialidad a las series de dibujos más gamberras.

    Tramas enloquecidas y personajes carismáticos

    Pk3

    El personaje de esta aventura era el joven Parker Lewis (interpretado por Corin Nemec), un adolescente encantado de conocerse a sí mismo, muy seguro de que su audacia e inteligencia le llevarían a pasar por encima de cualquier problema que interfiriera en sus planes. Sus alocadas camisas estampadas marcaron tendencia.

    Junto a Parker, había dos amigos fieles con los que formaba una peculiar pandilla. Teníamos a Mikey Randall, que nos recordaba a un James Dean pasado por el filtro del humor y a Jerry Steiner, un freak en toda regla, que tenía posesión de una gabardina nada convencional de la que sabaca los cachivaches más sorprendentes, necesarios para que la trama capitular llegara a buen puerto.

    Otro personaje inolvidable fue el interpretado por Abraham Benrubi, que daba vida a un matón terrorífico que, con el tiempo, demostraba un lado más noble y amistoso. Y, por supuesto, no podemos olvidar a las grandes antagonistas. Por un lado, estaba Miss Musso, la autoritaria directora de instituto que siempre trataba de desbaratar los planes de Parker y, por supuesto, la ácida Shelly Ann, la hermana pequeña de Parker, con esa frase mítica: "Mi hermano está muerto".

    Ficha Técnica: 'Parker Lewis nunca pierde'

    Pk Dvd
  • Título Original: 'Parker Lewis Can't Lose'
  • Género: Sitcom juvenil
  • Cadena original: FOX (1990-1993)
  • Cadena en España: FORTA, Cuatro
  • Disponibilidad en DVD : En inglés
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Grand Prix', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Gprix Ntv Hay nostalgias y nostalgias, y si estamos en verano y tenemos que echar de menos a algún programa, ése no puede ser otro que el mítico 'Grand Prix' que durante tantísimos años acompañó nuestras noches (cuando aún no decíamos eso de prime time ni nada, inocentes que vivimos en aquellos tiempos). Así que, ya lo sabéis, acomodaos en vuestro sillón y agarraos que vienen curvas.

    Había una vez...

    Había una vez un programa que se llamaba 'Juegos sin fronteras', que siempre lo echaban en verano y que nos encantaba a los niños de por aquel entonces. Varios países competían entre sí para declararse el mejor de la noche y las pruebas que tenían que realizar era entre locas y muy locas. Pero un día de 1992 este programa desapareció de nuestra pantalla por siempre jamás y la gente de TVE, que sabía que había una audiencia deseosa de seguir riendo con los trompazos de los concursantes, decidió crear 'Grand Prix'.

    Tal vez pocos recuerdan que la primera edición de este programa se llamó 'Cuando calienta el sol' y contaba con cuatro participantes por programa. Un año después nació el formato definitivo, en el que sólo competían dos equipos: dos localidades españolas de menos de 50.000 habitantes, que podían ir clasificándose para alcanzar el gran premio final. El espacio arrancó en 1995 (parece que lo estoy viendo ahora mismo) con un presentador de los clásicos clásicos: Ramón García y un grupo de bailarinas que hacían las veces de simpáticas y bellas acompañantes.

    La Vaquilla

    'Grand Prix' es uno de los programas más recordados de todos los tiempos. Lo daba todo en un tremendo espectáculo en el que el plató era convertido en un escenario en el que los tópicos rurales daban un infernal giro para convertirse en máquinas de empujar, arrastrar y golpear, eso sí, siempre de una manera muy divertida y socarrona.

    Las pruebas estrellas del show, y por lo que el programa es tremendamente recordado, estaban protagonizadas por una vaquilla. La aparición del animal (que cambiaba en cada emisión) marcaba los puntos álgidos del espacio. Los recursos que se jugaban era la imprevisibilidad de su itinerario y comportamiento, y el miedo de los concursantes a ser topados por la misma.

    Gp2

    Y había muchas y muchas más pruebas, siempre de obstáculos: 'Los bolos', 'La patata caliente', 'Los troncos locos', 'La cucaña'... Se alternaban en cada programa, conservando cierta frescura en su mecanismo, al no estar la estructura totalmente cerrada. También participaban personajes populares, que hacían las veces de "padrinos" del pueblo en cuestión, y los alcaldes de los municipios, como representantes máximos de la identidad local, tenían un papel destacado.

    Un éxito absoluto

    Y es que uno de los valores que este programa sabía transmitir era el hecho del trabajo en equipo que una comunidad vecinal, que se conoce y se quiere, es capaz de poner en marcha. Los participantes eran una colectividad anónima, que pocas veces resultaba individualizada, y con la que podía identificarse el espectador. El ímpetu de los pueblos eran esencial (tenían que darlo todo) y algunas localidades aportaban una épica muy emocionante.

    Además, estaba el concepto de humor, de un humor muy blanco basado casi en los primeros recursos del cine: golpes, caídas, tartazos, disfraces... En fin, que 'Grand Prix' tenía muy buenas cualidades que explican el éxito que marcó (se mantuvo en TVE durante catorce temporadas, todo un récord para un concurso) y hacen entendible que muchos pidan su regreso.

    Al final

    Gp1

    No se han aclarado del todo los motivos por los que TVE decidió dejar de contar con este programa. Se habló de bajada de audiencias y del deseo del canal por encontrar formatos en otra línea. Pero otras voces señalan que mucho tuvo que ver la salida de Ramón García de TVE. Hubo un intento de hacer una nueva edición en 2006 con Miriam Díaz Aroca, pero, finalmente, se desestimó.

    Pero los fans eran muchos y la oportunidad muy grande. Así que hubo una segunda etapa de 'Grand Prix'. Esta vez, se vivió en las cadenas autonómicas, a través del acuerdo que FORTA consiguió con la productora Europroducciones. Bertín Osborne fue el presentador de la nueva edición. Hasta 2009. Pero incluso después, su espíritu trató de sobrevivir y, durante algunos años, se pasaron reposiciones de sus mejores momentos, los clásicos nunca mueren.


    Ficha Técnica: 'Grand Prix'

    Logo
    • Título Original: 'Grand Prix'
    • Género: Concurso
    • Cadena original: TVE (1995-2005)
    • Disponibilidad en DVD : No

    En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Treinta y tantos', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    30 Ntv Había una vez un mundo en el que no existía Internet. No había ni blogs que hablaban de televisión ni redes sociales que recomendaran series. Por aquel entonces, el intrépido espectador se sentaba delante de la pantalla de su televisor y se disponía a ver lo que pasaran por la misma, así, a lo loco, sin pensarlo. Y, mira por dónde, se descubrían estupendas series como 'Treinta y tantos'.

    Retrato generacional

    Estamos a mitad de los 80 cuando Marshall Herskowitx y Ed Zwick deciden crear una serie distinta a lo que se emitía por entonces en televisión. Así, le propusieron al canal ABC el desarrollo de una ficción que hablara del paso a la edad madura de la generación que había nacido en los 60, cuando el movimiento hippie movía los corazones de tantos ciudadanos. Esos niños, criados desde el amor, la igualdad de valores, educados con las mejores posibilidades, eran los llamados yuppies.

    Así, la cadena puso su confianza en un producto con el que, realmente, no tenían muy claro qué iba a pasar. Las premisas de las series de televisión (antes igual que ahora) necesitan vender una historia emocionante anclada a un género: ciencia ficción, policíaco, drama médico... y lo que estos dos creadores ofrecían eran contar el día a día de las situaciones que ellos mismos o cualquiera de sus amigos vivían.

    'Treinta y tantos' nos hablaba de un grupo de siete amigos, formado por dos matrimonios y tres solteros. Se establecían una serie de conflictos generacionales con los que los espectadores se sentían terriblemente identificados: el fin de la juventud, el hecho de convertirse en padres, las pequeñas insatisfacciones diarias en una vida en la que ni el éxito profesional ni el personal acaba de entenderse como un triunfo... Unos guiones de mucha calidad y un relato audiovisual que se adelantaba en su lenguaje a muchas de las series que triunfarían después, hicieron de esta serie un fenómeno inolvidable.

    Abanico de personajes

    Thirtysomething

    En el grupo de amigos, teníamos lo que podría considerarse una pareja protagonista, formada por Michael (al que daba vida Ken Olin) y Hope (Mel Harris). Michael trabajaba en una agencia de publicidad con problemas económicos, mientras que Hope era una escritora que se sentía frustrada por no estar desarrollando verdaderamente su carrera profesional, dejándola aparcada por el cuidado de la casa y la hija de la pareja.

    El otro matrimonio eran los Weston. Elliot (Timothy Busfield) era el socio de Michael en la agencia de publicidad y representaba el papel de auténtico calavera, un hombre al que le costaba madurar y que seguía manteniendo las actitudes de su juventud, poniendo en riesgo su matrimonio continuamente. Todo esto hacía que su esposa, Nancy (Patricia Wettig), se sintiera cada vez más incomprendida y perdida en su deseo de ser artista. Como vemos, se trabajaba mucho el conflicto del papel de la mujer en el matrimonio y la familia.

    Melissa (Melanie Mayron) era la prima de Michael, una mujer que había logrado triunfar a nivel profesional en el trabajo que le apasionaba: la fotografía, pero cuyas relaciones sentimentales se convertían en un desastre. También teníamos a Gary (Peter Horton), un profesor universitario muy comprometido con causas sociales; y a Ellyn (Polly Draper), la mejor amiga de Hope, que representaba un modelo de mujer más clásico y conservador.

    Enorme repercusión

    Thirtysomething Couples Lead 'Treinta y tantos' es de esas producciones que se valoran más y más con el paso de los años. Hoy por hoy se aplaude su temática y su tono. Alejada de histrionismos y giros inverosímiles, siempre apostó por el anclaje a la realidad, algo que hacía que muchos de sus detractores la acusaran de ser una serie pretenciosa en "la que no pasaba nada".

    A pesar de no tener unas audiencias explosivas, la serie se mantuvo durante cuatro temporadas que contaron con un total de 88 capítulos. La cadena sabía que le otorgaba prestigio y también premios, como el Emmy a la mejor serie dramática de 1988. La serie terminó con un final abierto, y con la promesa de una película que cerrara las tramas, algo que, finalmente, nunca vio la luz.


    Ficha Técnica: 'Treinta y tantos'

    30 Dvd
    • Título Original: 'Thirtysomething'
    • Género: Drama costumbrista
    • Cadena original: ABC (1987-1991)
    • Cadena en España: TVE, Cuatro
    • Disponibilidad en DVD : En inglés

    En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'El oso Yogui', Nostalgia TV

    $
    0
    0

    Ntv Oso Había una vez unos niños que miraban fijamente la pantalla de su televisor sin poder apartar los ojos de las aventuras que vivían unos dibujos animados. Existen una serie de personajes míticos, animales antopomorfos y que pueden hablar, que nos han hecho pasar los ratos más deliciosos junto a ellos. Uno de los más inolvidables es el que repasaremos hoy en nuestro Nostalgia TV, 'El oso Yogui'.

    Producido por Hanna-Barbera

    'El Show de Huckleberry Hound' era uno de los favoritos de todas las familias. Comenzó a emitirse en 1958 en NBC y se trató del segundo programa que el estudio Hanna-Barbera hizo para televisión. Para diversión de sus espectadores, englobaba tres fantásticas series animadas. Una de ellas se llamaba 'El oso Yogui'.

    Después de la segunda temporada, los productores se dieron cuenta de que Yogui era más famoso que el propio protagonista del show, así que decidieron darle la oportunidad de tener un espacio propio. Así, en 1961 debutó 'El Show del oso Yogui'. A partir de ahí, la fama de Yogui fue creciendo con los años hasta convertirse en uno de los dibujos más icónicos de Hanna-Barbera, siendo muchas veces un personaje integrador, junto al que aparecían el resto de moradores del universo del estudio.

    Un oso caradura

    El éxito de Yogui se debe, entre otras muchas cosas, a la irresistible personalidad de este oso que sólo vive y respira para robar las cestas de los visitantes del parque Jellystone y para devorar los suculentos manjares de quienes esperaban pasar un día genial entre la naturaleza. Su otra gran pasión es escapar del parque y viajar a la ciudad, en la que podrá caminar entre las personas y ser uno más de ellos. Hoodwinked Bear 4 La personalidad de Yogui se veía reforzada por una peculiar forma de hablar y moverse que acababa de convertirlo en un personaje teatral y lleno de posibilidades humorísticas. Hablaba forzando las rimas más imposibles y divertidas y caminaba de una manera muy característica. Muchos aseguran que las maneras de Yogui están inspiradas en las del personaje que interpretaba Art Carney en la comedia 'The Honeymooners'.

    El disparatado universo

    Junto a Yogui aparecían otros muchos personajes. Uno de los más importantes era, por supuesto, su amigo BuBu. BuBu y Yogui funcionaban como el yin y el yang. Donde Yogui era impulsivo y cabeza loca, BuBu se mostraba sosegado y prudente. Cuando Yogui perdía la cabeza por la cesta de un turista, BuBu era el fiel acompañante que le ayudaba a llevar a cabo todos sus planes.

    Por otro lado, no podemos olvidar al guardabosques John Francis Smith. Era el responsable del parque y la máxima autoridad sobre Yogui, con el que tenía serios problemas. Hacer que Yogui respetara las normas del parque era simplemente imposible, así que el pobre guardabosques acababa siendo uno de esos antagonistas tan populares en los dibujos animados, unos perdedores con los que también empatizamos.

    Yogui legendario

    Yogi Bear L95 Hanna-Barbera produjo un maravilloso universo televisivo en el que 'El oso Yogui' tuvo un protagonismo especial. Se trataba de uno de esos embaucadores que saben manejar el vocabulario para conseguir todo cuanto quieren. A la vez, vivía en un curioso marco: un parque al que iban turistas para disfrutar del paisaje. Ese anclaje a un espacio nuevo pero, al tiempo, tan reconocible, tuvo mucho mérito.

    La fama ha llevado a Yogui a protagonizar hasta diez programas de televisión diferentes, algunos tan particulares como 'Galaxy Goof-Ups', en la que el mítico oso viajaba al espacio con otros amigos. Pero no sólo se ha quedado en la pequeña pantalla. Ha viajado hasta el cine, ha sido protagonista de cómics y videojuegos... Y aún estamos esperando su próxima reinvención.


    Ficha Técnica: 'El oso Yogui'

    Dvd2
    • Título Original: 'The Yogi Bear Show'
    • Género: Animación
    • Cadena original: Cadenas sindicadas EEUU (1961-1988)
    • Cadena en España: TVE
    • Disponibilidad en DVD : Algunos capítulos

    En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Las aventuras del joven Indiana Jones', Nostalgia TV

    $
    0
    0
    NostalgiaTv_Jovenindiana

    Después de tantos años haciendo Nostalgia TV parece imposible que aún haya material para esta sección. Pero los editores de ¡Vaya Tele! hemos tragado mucha televisión y tenemos memoria de elefante. Eso explica que hayamos acabado aquí. Y que nos guste tanto compartir nuestros recuerdos y poner los vuestros a prueba.

    Si sois fans de Indiana Jones (¿y quién no?) seguramente no se os pasó por alto esta serie, que importó Antena 3 en 1992, durante sus primeros años de emisión. Para entonces Harrison Ford ya había encarnado al personaje en tres taquillazos, pilares fundamentales de nuestra educación cinéfila: Indiana Jones en busca del arca perdida, Indiana Jones y el templo maldito e Indiana Jones y la última cruzada. Pero, ¿cómo se convierte un profesor en ese cazador de reliquias/aventurero infatigable, látigo en mano?

    De películas a crónicas y de crónicas a aventuras

    Youngindy

    "Antes de que el mundo conociera a Indiana, Indiana conoció el mundo."

    En 'Las crónicas del Joven Indiana Jones' George Lucas se propuso ampliar el universo de las películas, contándonos la vida del arqueólogo desde el principio y cómo manifestó su espíritu intrépido siendo sólo un bebé. Espíritu que se verá alentado después cuando a su padre, profesor y conferenciante, le invitan a recorrer el mundo. El pequeño Henry Jones Jr. se convierte así en Indy el explorador y nace el aventurero. Porque es siendo un niño cuando oye habar del diamante por el que correrá un grave peligro en el Templo Maldito o sobre el mito de la calavera de cristal.

    La serie original jugaba con tres líneas temporales y tres Indianas: el anciano, interpretado por George Hall, el joven (desde los 17 a los 21) por Sean Patrick Flannery y el más pequeño (Corey Carrier), a la tierna edad de 10 años y en plena etapa de aprendizaje. Pero al pequeño Indy no le gustaba estar encerrado delante de un libro. Le gustaba experimentar las cosas por sí mismo. Era viajando con sus padres y conociendo otras culturas de primera mano como a él le gustaba aprender.

    Más tarde, cuando se convierte en el joven Indiana Jones, se ve envuelto en los acontecimientos históricos más importantes de la época. Como un Forrest Gump de principios del siglo XX: trabajando en un bar de jazz en Chicago, en pleno reinado de Al Capone, escapando de una prisión alemana junto a Charles de Gaulle, uniéndose a la revolución de Pancho Villa en México, interpretando las ideas de Sigmund Freud en Viena o cenando en Londres con Winston Churchill.

    Y todo nos lo cuentan con la fórmula del flashback. Es el actual Indiana Jones, en 1992 (es decir, con 92 años) con su sombrero pero con bastón en lugar de látigo y cicatrices que atestiguan que fue un aventurero, el que aprovecha cualquier excusa para contar sus "batallitas de abuelo" a cualquier extraño con el que se cruza (como Forrest Gump en el banco): en la sala de espera del médico, durante un vuelo, compartiendo mesa en un restaurante... Claro que sus batallitas no son incoherencias como las del Abuelo Simpson.

    Unos créditos de lujo

    La serie se ideó y se grabó como 'The Young Indiana Jones Chronicles' en ABC, en 1992. Pero no duró más de 28 episodios -aunque George Lucas tenía ideas para filmar 70-, debido a su desorbitado coste de producción: más de 900.000 euros por capítulo. Con semejantes localizaciones, no es de extrañar. Cuatro episodios se quedaron sin emitir, entre ellos, el que llevaba a Jones a Praga para conocer a Frank Kafka.

    Tras ser cancelada volvió en forma de tele-film. Fueron cuatro producciones de dos horas, que se incluyeron junto al resto de capítulos de 'The Young Indiana Jones Chronicles' y se reeditaron como 'The adventures of young Indiana Jones' en 22 entregas, desde Egipto en 1908 hasta Hollywood en 1920 y donde pudimos ver al mismísimo Harrison Ford pero dejando fuera al "viejo" Indy, que hacía de hilo conductor.

    Detrás de esta súperproducción, además del creador del personaje, George Lucas, estaba la productora de Steven Spielberg, Amblin, y un puñado de excelentes guionistas. Entre ellos, además de Carrie Fisher, un nombre que os sonará mucho: Frank Darabont. El novelista gráfico/guionista escribió seis capítulos de la serie original y una de las películas para televisión. Además Spielberg y Lucas contaron con algunos amigos del cine, como Christopher Lee, Terry Jones (uno de los Monty Python) Daniel Craig (antes de ser Bond) o actrices entonces en su momento álgido, como Catherine Zeta-Jones o Anne Heche.


    Ficha Técnica: 'Las aventuras del joven Indiana Jones'

    Youngindydvd
  • Título Original: 'The adventures of young Indiana Jones'
  • Género: Acción
  • Cadena original: ABC (1992-1993), (The Family Channel 1994-1996)
  • Cadena en España: Antena 3
  • Disponibilidad en DVD : SI
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV


    'Alias', Nostalgia TV

    $
    0
    0
    Nostalgia Alias

    El cliffhanger es un arte difícil de manejar. Esos finales de episodio en los que se queda en el aire algo importante de la trama, o el destino de sus protagonistas, suelen ser un arma muy efectiva para terminar una temporada y crear en los espectadores la necesidad de ver la siguiente. Pero también hay series que los utilizaban, como norma, para enlazar un capítulo con el posterior. 'Alias' era una de ellas. La serie de J.J. Abrams terminaba un episodio con su protagonista, Sydney Bristow, empezando a trabajar en su siguiente misión, pero no la veíamos completarla hasta el siguiente capítulo.

    Con ese sencillo truco, que ya antes había utilizado 'A través del tiempo', 'Alias' se aseguraba tener a sus espectadores enganchados a las aventuras de Sydney (además de hacer que sea una serie enormemente maratoneable), que ya de por sí eran bastante compllicadas. Porque Sydney era una espía, pero lo que ella no sabía es que estaba trabajando para los malos. Y que su padre era uno de ellos.

    Los orígenes de 'Alias'

    'Alias' era una serie un poco atípica para la época. Estrenada en 2001 (unas pocas semanas después de los atentados del 11-S, además), era un título de acción con un ritmo trepidante y una protagonista que adoptaba diferentes alias y disfraces en cada capítulo para llevar a cabo sus misiones. En la ABC de aquellos años, que atravesaba un serio declive de audiencias, era un proyecto que servía para ir reconstruyendo la parrilla y dirigirse a un público más joven.

    El creador de 'Alias' tampoco era el típico guionista televisivo de la época. J.J. Abrams había comenzado su carrera en el cine, escribiendo 'A propósito de Henry' y 'Eternamente joven' y participando en una de las múltiples versiones que tuvo el guión de 'Armageddon', antes de irse a The WB a crear, junto con Matt Reeves, su primera serie, 'Felicity', sobre una joven que se va a Nueva York a la universidad siguiendo al chico que le gusta. El éxito de aquel título le permitió fundar su propia productora, Bad Robot, y proponer otros títulos un poco distintos a otras cadenas.

    Así llegamos a 'Alias', en la que empiezan a aparecer muchos de los rasgos comunes de sus siguientes series y hasta de sus películas: protagonistas con algún trauma familiar sin resolver (con su padre, generalmente), un misterio de fondo que se va resolviendo (y complicando) poco a poco, juegos con las líneas temporales de la historia y la ya célebre bola roja. ¿Cómo, que no sabéis a qué bola roja nos estamos refiriendo? Tenéis que ver 'Alias'.

    Los líos de los Bristow

    Alias Cast

    Es verdad que, antes de 'Alias', ya había habido una serie sobre espías que se plantean sus lealtades con 'La femme Nikita', pero donde el título de ABC superaba a su antecesora canadiense era en el complejo entramado de relaciones profesionales, personales, sentimentales y familiares que se trazaba entre Sydney Bristow, la CIA y el SD-6. Ya en el piloto, Sydney descubría que su padre, Jack Bristow, no sólo trabajaba para el SD-6, sino que era otro agente doble como ella, y más adelante entraría en escena su madre, Irina Derevko, una villana que pondría a prueba todavía más la dedicación de Sydney.

    Las misiones adquirían, así, un lado muy personal para la protagonista, pero 'Alias' no sería una buena serie de Bad Robot si no tuviera más cosas que lo complicaban todo enormemente. Por ejemplo, tanto la CIA como el SD-6 competían por conseguir los artefactos de Rambaldi, un inventor y profeta medieval cuyos trabajos cada vez centran más la mitología de 'Alias', descartando poco a poco las dudas de Sydney sobre su lealtad que impulsaban la serie al principio. Entre su familia, Rambaldi y el gusto de los guionistas por los cliffhangers impactantes ("Hong Kong, dos años después"), la trama serializada de 'Alias' llegó a enredarse tanto, que el propio Abrams reconoció varias veces que ni él mismo sabía qué estaba pasando allí.

    El legado de 'Alias'

    Sydney

    'Alias' nunca un superéxito en audiencias (su episodio post-Super Bowl es uno de los menos vistos de la historia), pero para una ABC que lo había fiado todo a su versión de '¿Quién quiere ser millonario?', y que se encontraba en serios problemas cuando la audiencia dejó de responder al concurso, fue un faro de esperanza hasta que llegó la temporada 2004/05 y, con ella, 'Perdidos' y 'Mujeres desesperadas' la sacaron del pozo. 'Alias' sí hizo famosa a Jennifer Garner, y también consolidó el equipo de colaboradores habituales de Abrams en sus proyectos, desde Roberto Orci y Alex Kurtzman a Bryan Burk o Michael Giacchino.

    Sydney Bristow se convirtió en una de las heroínas más paradigmáticas de la televisión, capaz de pelear contra los malos incluso embarazada (así integró la serie el embarazo real de Garner), y aunque parece que ahora ha caído un poco en el olvido, su éxito fue fundamental para lanzar la carrera de Abrams (fue 'Alias' el proyecto que hizo que ABC le encargara escribir el guión de 'Perdidos'). En España, no obstante, la serie tuvo una emisión en Telecinco muy accidentada, cambiando constantemente de horario y de días. Sus fans, sin embargo, no pasan desapercibidos. Si veis a alguien por la calle con un tatuaje parecido a este < o >, ya sabéis que es seguidor de las enseñanzas de Rambaldi.


    Ficha Técnica: 'Alias'

    Aliasdvd
  • Género: Acción
  • Cadena original: ABC (2001-06)
  • Cadena en España: Telecinco
  • Disponibilidad en DVD : Serie completa
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Anillos de oro', Nostalgia TV

    $
    0
    0
    Anillos Ntv

    El pasado día 5 de octubre, fallecía una de las figuras más relevantes de la cultura de nuestro país. Ana Diosdado fue dramaturga, guionista, actriz... una mujer interesada por las artes escénicas que nos dejó grandes obras que ya nunca podremos olvidar. Por eso, desde nuestro Nostalgia TV, queremos acercarnos a una de las series que creó para TVE y que se ha convertido en un referente de la ficción: 'Anillos de oro'.

    Los 80, esa década

    La sociedad española estaba viviendo cambios brutales tras la instauración de la democracia. Pero, sin duda, uno de esos revolucionarios giros que harían que la vida de los ciudadanos fuera totalmente distinta la marcó la aprobación de la Ley del Divorcio de 1981. Ahora no podemos imaginar que, simplemente, dos personas que no quieran seguir casadas, no puedan separarse, pero, en su momento, esa reforma en el Código Civil levantó ampollas entre muchos sectores.

    TVE era el canal que servía de escaparate para muchos de esos movimientos. La programación había cambiado para dar paso a un crisol más amplio de opiniones y posturas y permanecía atenta para mostrar toda esa evolución que se estaba viviendo de una forma tan determinante. Así, en octubre de 1983 se estrenó una serie que no sólo sorprendió, sino que se convirtió en un rotundo éxito.

    Una serie mítica

    Pedró Masó, uno de los directores de cine del momento, se puso al frente de una producción que contaría con trece capítulos. Su estupenda y recordada banda sonora corrió a cargo de Antón García Abril y los guiones fueron obra de una guionista que había escrito mucho para teatro pero que en televisión quizá era más conocida por su faceta de actriz: Ana Diosdado.

    'Anillos de oro' se convirtió en una serie que tocaba muchos temas que habían permanecido ocultos hasta entonces, con esa idea tan deprimente que indica que si no se habla de una cosa, es como si ésta no existiera. Así, las tramas no sólo nos mostraban los primeros casos de divorcio en nuestro país, sino que hablaban de muchas otras cuestiones que, por primera vez, se trataban con normalidad en televisión, como el aborto, la infidelidad o incluso la homosexualidad.

    Abogados y residentes en Madrid

    Oro Galiardo

    La serie estaba protagonizada por Ana Diosdado e Imanol Arias. Ambos interpretaban a una pareja de abogados que decidían asociarse y abrir un bufete en el centro de Madrid, por el que pasaban multitud de casos que focalizaban en temas de actualidad para la sociedad del momento y, muy especialmente, en los divorcios.

    Ana Diosdado era Lola, que después de varios años retirada para cuidar de sus tres hijos y ser una perfecta ama de casa (muy a lo 'The Good Wife'), decidía volver a ejercer la profesión. Su personalidad contrastaba con la de Ramón (Imanol Arias), su socio de gabinete, el mejor amigo del marido de Lola y un completo rompecorazones.

    El reparto de la serie contó con algunos de los actores que más despuntaban en el universo cultural de la época. Tenemos a Xavier Elorriaga como el marido de Lola o a Aurora Redondo como Doña Trini, la señora que les alquilaba el piso en el que formalizaban su trabajo. También participaron nombres como Pep Munné, Jesús Guzmán, Ana Torrent, Juan Luis Galiardo o Amparo Larrañaga.

    Series

    Con el paso de los capítulos, se desarrollaba esa cosa que nos gusta tanto y es la tensión sexual entre sus protagonistas, que se veía como un amor prohibido al ser el marido de Lola, el mejor amigo de Ramón. Un hecho luctuoso provocaba un cisma que parecía que iba a acabar de separar a los dos enamorados platónicos... y ya no desvelamos más de la trama, que, aunque añeja, también esta producción puede tener nuevos espectadores.

    'Anillos de oro', enorme influencia

    El éxito de esta serie, su reconocimiento por parte de público y crítica, le valió un buen puñado de premios y galardones como el TP de Oro a la Mejor Serie o el Fotogramas de Plata para su protagonista femenina. Pero, quizá, el mejor reconocimiento fuera el hecho de que TVE volviera a confiar en este equipo creativo para una nueva serie, 'Segunda enseñanza', que también se ocupaba de reflejar las inquietudes de una sociedad en permanente evolución. Pero esto, si acaso, ya lo veremos en otro Nostalgia TV.

    Ficha Técnica: 'Anillos de oro'

    Aoro Dvd
    • Título Original: 'Anillos de oro'
    • Género: Drama legal
    • Cadena original: TVE (1983)
    • Disponibilidad en DVD : Sí

    En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Malcolm', Nostalgia TV

    $
    0
    0
    NostalgiaTv_Malcolm

    Como cada domingo en Nostalgia TV nos dejamos llevar por la morriña que nos despiertan esas series y programas que marcaron nuestra educación televisiva, ya seamos de la "Generación EGB" o de la ESO. Pero hay casos, como el de hoy, que nos unieron a todos en las mañanas de los sábados de Antena 3: ya fueras al insti, o te levantaras de resaca en tu piso universitario, nada mejor para desayunar viendo la tele un finde que un disparatado y divertido episodio de Malcolm.

    El concepto de familia disfuncional no lo inventó ni mucho menos 'Modern Family'. La misma FOX experimentó antes con él en 'Matrimonio con hijos' y lleva 27 temporadas haciéndolo en 'Los Simpson'. En 2000, demostrando que eran los reyes de la nueva sitcom familiar, crearon un nuevo modelo con los Wilkerson.

    Aunque muchos no los conoceréis por ese nombre; por caprichos de su creador, Linwood Boomer, el apellido familiar sólo se revela en el piloto. Tal vez para transmitir la idea de que Malcolm y los suyos sólo eran una familia americana de clase media-baja cualquiera. Y lo eran: mucho más creíble que las versiones azucaradas de los 80. Pero eso no quiere decir que fueran del todo "convencionales".

    Echando por tierra los valores familiares

    Todo empieza con la típica escena de cocina de una familia americana de tres hijos (después sabremos que son cuatro y, a partir de la cuarta temporada cinco). Hasta aquí, todo "normal". Es decir, lo único normal. Porque no es lo típico que tu madre esté afeitando todo el vello corporal de tu padre justo al lado de tu vaso de leche. O que la casa entera parezca una pocilga. Ni que alguien provoque un incendio cada dos por tres. Ni mucho menos que tu educación se base en una disciplina militar que incluye la tortura psicológica y otros drásticos métodos para lograr confesiones.

    Precisamente apodada por su familia política "sargento de infantería" Lois (Jane Kaczmarekno) es tan mala madre como parece. Aunque su nevera no esté siempre llena ni la casa limpia o el jardín parezca el de los Monster. Hace lo que puede con una prole a su cargo unos niños gamberros nivel de Jackass y otro crío encerrado en el cuerpo de su marido Hal (Bryan Cranston. SÍ, Heisenberg); más que cabeza de familia, un pelele en manos de su mujer.

    Pero en realidad es el más listo. Hal se deja la vida en el trabajo para poder cubrir los desperfectos y desastres provocados por Malcolm (Frankie Muniz) y sus hermanos el descerebrado Risk (Justin Berfield) y el introvertido Dewey (Erik Per Sullivan). Pero en casa, prefiere dejar que sea Lois la que lleve las riendas y se preocupa más por librarse de las broncas que por echarlas.

    Un genio entre "mediocres"

    Malcolm_cast

    Pero no todo está perdido. Malcolm (Frankie Muniz), el de enmedio, resulta tener un cociente intelectual mayor que el de de Albert Einstein. Por eso será el encargado de narrar las vivencias de esta familia en la que él es una excepción. Un bicho raro dentro de los raros, porque nadie le comprende. Por eso nos lo cuenta a nosotros, rompiendo la cuarta pared: otro de los muchos puntos de originalidad de la serie, que también tira de recursos de edición para darle más comicidad.

    En cuanto a las tramas, lo novedoso es que no son los valores familiares a los que estábamos acostumbrados, no es blanca ni políticamente correcta y sí, Lois ha odiado a todos y cada uno de sus hijos al principio. Pero es una relación de amor odio, como bien resume esta frase:

    "¡Es imposible hablar contigo, me pones de los nervios! A veces te rompería el cuello... ¿Te han llegado mis galletas"

    Aún con todo, siete temporadas después, Lois y Hal han triunfado como padres: Malcolm acaba estudiando en Harvard a pesar de la ajustada economía familiar. Risk llega lo más alto que se puede esperar de él (conserje de instituto) y Francis acaba descubriendo qué es un trabajo. Lo que no han aprendido, después de cinco hijos, es de qué va eso del control de natalidad. Una vez que han conseguido echar a tres de casa, todo vuelve a empezar cuando descubren entre gritos de terror que el sexto está en camino. Quién sabe, tal vez fuera la niña, aunque nunca lo sabremos.

    ¿O sí? Frankie Muniz insinuó en Twitter sus deseos de ver de nuevo la serie en pantalla con una secuela que nos revelaría ese detalle, además de darnos el regalo de ver otra vez a Bryan Cranston en este mítico papel y descubrir a un Malcolm en la crisis de la edad adulta. Pero dejad de soñar. El actor aclaró que sólo era una idea y no hay ninguna negociación sobre la mesa. Pero estamos con él: > "How fun would "Malcolm In The Mid-life Crisis" be? I wonder what Malcolm and his family would be up to now!". Sí, sería divertido saber cómo serían, casi diez años después.

    El final alternativo de 'Breaking Bad'

    Lo mejor de volver a ver 'Malcolm' -además de comprobar que aguanta perfectamente el paso del tiempo- es hacerlo con los ojos de 'Breaking Bad', observando a ese personaje de Bryan Cranston que es casi una broma, sabiendo lo que llegará a ser después. Es en ese momento cuando aún lo valoras más como actor. Dos padres, dos familias y dos mundos.

    Que se unieron gloriosamente en este sketch tras el final de 'Breaking Bad' en el que Walter White tenía una segunda oportunidad en la vida y su trágico destino se transformaba... en otro peor. En 'Padre de Familia' también le dieron otra opción, con este particular episodio que vimos en el televisor de los Griffin. En su línea gore y ofensiva, por supuesto.

    Ficha Técnica: 'Malcolm'

    Malcolmdvd
  • Título Original: 'Malcolm in the middle'
  • Género: Teen sitcom
  • Cadena original: FOX (2000-06)
  • Emisión en España: Antena 3
  • Disponibilidad en DVD : Sí, en inglés
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'El laboratorio de Dexter', Nostalgia TV

    $
    0
    0
    Labdexter

    Durante los 90, Cartoon Network acogió a unos cuantos animadores que probaban cosas nuevas en los dibujos para niños, ya fuera en su estilo de animación o en sus temas y protagonistas. Así se fue labrando la reputación actual de la que disfruta la cadena, y todo comenzó con una serie sobre un niño científico, con un laboratorio secreto en el sótano, y que siempre está intentando que su hermana no entre en él.

    Esa serie era 'El laboratorio de Dexter', primer título original de Cartoon Network y primer trabajo también de Genndy Tartakovsky, animador de origen ruso que ahora es más conocido por el éxito en cine de 'Hotel Transilvania' y su secuela, pero que fue durante cierto tiempo uno de los nombres más prestigiosos en los dibujos animados televisivos.

    Dexter, el niño genio

    'El laboratorio de Dexter', como decimos, estaba protagonizada por Dexter, un niño de 9 años que es todo un genio y que, en su laboratorio secreto, inventa las cosas más locas y extrañas que podamos imaginar. O intenta inventarlas, porque aunque Dexter es un científico impresionante y meticuloso, también tiende a excitarse demasiado ante un nuevo descubrimiento y a hacer algo sin pensar que le impide completar con éxito su experimento.

    Dexter tiene una hermana mayor, Dee Dee, a la que le encanta el ballet y que, a pesar de los sistemas de seguridad que Dexter instala para proteger su laboratorio, siempre consigue entrar en él y acaba rompiendo algo. La relación entre ambos es el centro de la serie. Dexter siempre mira con condescendencia a su hermana; le parece que no es demasiado lista y que sólo se preocupa por tonterías como los unicornios, pero Dee Dee a veces le da buenos consejos y él siempre la ayuda si se mete en problemas.

    Dexter, además, tiene un rival, Mandark. Es otro niño de su colegio, también con una inteligencia superlativa y con un laboratorio secreto en su casa para sus inventos, pero éstos tienden siempre a buscar hacer daño y, sobre todo, fastidiar a Dexter. 'El laboratorio de Dexter' giraba en torno a la rivalidad entre ambos y los efectos, a veces, indeseados, que tenían los experimentos de Dexter, o sus intentos por completarlos. Y destacaba no sólo por la originalidad de su tema, sino por su estilo de animación.

    ¿Quién es Genndy Tartakovsky?

    Samuraijack

    Tartakovsky era un animador casi recién salido de CalArts, o el Instituto de Artes de California (de donde han salido también los creadores de 'Hora de aventuras' e 'Historias corrientes', por ejemplo, y muchos animadores de Pixar), cuando empezó a trabajar para Hanna-Barbera. Había emigrado desde Moscú a Chicago con su familia cuando tenía siete años, y sus lecturas de cómics no sólo le ayudaron con el inglés, sino que terminarían influyendo mucho en su obra.

    Estando aún en CalArts hizo un corto que sería el germen de 'El laboratorio de Dexter' y que presentó a la muestra What a Cartoon! de Hanna-Barbera. De allí dio el salto, en 1995, a Cartoon Network, que hasta entonces se dedicaba a repetir viejas series de la propia Hanna-Barbera y de la división de animación de Warner, que siempre tuvo un estilo muy característico, más agresivo y excéntrico que el de Disney, sobre todo si Tex Avery estaba involucrado.

    Tartakovsky fue el responsable de 'Star Wars: The Clone Wars', la primera serie animada sobre esa historia

    Tartakovsky hizo dos pilotos antes de que la cadena decidiera convertir su idea en una serie de media hora de duración, que aguantó en antena cuatro temporadas y que, además, de las aventuras de Dexter, en las primeras entregas incluía otros dos segmentos: 'Dial M for monkey', sobre un mono superhéroe, y después, 'The Justice Friends', sobre varios superhéroes que compartían una casa. El éxito de la serie propició a Tartakovsky la oportunidad de crear más tarde 'Samurai Jack', sobre un samurai que lucha contra un demonio que lo envía al futuro, y fue también el responsable de la primera serie de 'Clone Wars', que se llevó dos Emmy a mejor programa animado en 2004 y 2005.

    El legado de Dexter

    Dee Dee

    El éxito de 'El laboratorio de Dexter' fue el inicio de la apuesta de Cartoon Network por producir sus propias series, aunque tuvo una emisión un poco accidentada. Tartakovsky estuvo involucrado en sus dos primeras temporadas y en 'Dexter's laboratory: Ego trip', una tv-movie que era el final de la serie. Sin embargo, en 2001, la cadena decidió revivirla por dos temporadas más en las que su creador no estaba implicado. En ellas tampoco estaban algunos de sus anteriores responsables, como Seth McFarlane, que ya había creado 'Padre de familia' para FOX.

    La serie marcó un interesante punto de inflexión en la animación infantil al buscar un estilo más cinematográfico, dando importancia a la profundidad de campo y al entorno alrededor de los personajes, algo que ayudaba en las secuencias de acción y en los chistes. Cimentó el estatus de Tartakovsky como uno de los animadores más interesantes de Estados Unidos, y fue de las series más importantes en aquella "invasión" de dibujos un poco distintos que protagonizó Cartoon Network en los 90.

    En España, TVE la emitió dentro de su contenedor de fin de semana 'La hora Warner'.

    Ficha Técnica: 'El laboratorio de Dexter'

  • Título Original: 'Dexter's laboratory'
  • Género: Animación
  • Cadena original: Cartoon Network (1996-99, 2001-03)
  • Emisión en España: TVE
  • Disponibilidad en DVD : En EE.UU., la primera temporada
  • En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    'Pumuky', Nostalgia TV

    $
    0
    0
    Pumuky2

    Es todo un placer poder recordar juntos las series de televisión que nos marcaron desde niños. Nuestra infancia está vinculada a grandes títulos que, muchísimos años después, seguimos recordando con un gran cariño y asociando a momentos entrañables como esos increíbles ratos que echábamos delante de la tele, sin poder despegar los ojos de las mágicas aventuras que nos ofrecían series como la gran ‘Pumuky’.

    'Pumuky’, la leyenda alemana

    La serie de televisión ‘Pumuky’ es una ficción alemana en esas puntuales, asombrosas e inolvidables producciones europeas que entonces llegaban a una TVE que dedicaba muchas horas a la programación infantil. Su historia se creó, en primer lugar, para la radio. Corría el año 1961 cuando Ellis Kaut, su creador, desarrolló una radionovela que nos vuelve a hablar de la poderosa relación entre radio y televisión y de cómo la segunda es deudora de la primera.

    ‘Pumuky’ se convirtió en un éxito que hizo que se editaran varias novelas con sus aventuras. Después, en 1979, se creó la popular serie de televisión, que contaría con dos temporadas y un total de 52 capítulos. Kaut siguió trabajando en los guiones que, en ocasiones, adaptaban las historias ya contadas para las ondas. La encargada de dibujar al simpático personaje fue Barbara von Johnson.

    Pumuky es un duende que desciende de una popular leyenda alemana, la de los klabautermann. Se trata de unos espíritus marineros que acompañan a los barcos y a sus tripulantes en sus diferentes viajes, y que les protegen de los peligros que acechan en las profundidades de los océanos. Aunque son invisibles, siempre se las apañan para avisar al capitán de los navíos de los problemas que están por venir.

    La historia de televisión

    Pumuky3

    ‘Pumuky’ era la traslación de este mágico universo a un contexto infantil y urbano. El duende Pumuky se queda un día pegado en un bote de cola que hay en el taller del maestro Eder, un carpintero artesano. Resulta que los klabautermann se hacen visibles cuando son atrapados por algo construido por la mano del hombre.

    Así, el maestro Eder se convierte en el único humano capaz de ver a Pumuky, una criatura que, alejada de los puertos, se ha perdido en Baviera, donde acabó viviendo en el desordenado y abigarrado taller de Eder. A Pumuky le encantan los lugares caóticos y llenos de cachivaches, así que con el carpintero se siente a sus anchas. Y menos mal, porque ahora que Eder puede verlo, Pumuky está “obligado” a vivir con él.

    No se me puede olvidar uno de los aspectos más vanguardistas (en su momento) de esta serie, una característica que hacía que, inmediatamente, tanto niños como adultos nos quedásemos enganchados a sus imágenes. Y es que ‘Pumuky’ fue una de las primeras series que mezcló animación con imagen real, lo que supuso todo un hito para la época. Verdaderamente, el tiempo ha pasado y la serie tal vez no resistiría el revisionado de algunos espectadores exigentes, pero todavía recuerdo lo mágico que me resultaba el ver a un hombre de carne y hueso hablando con un dibujo.

    Padre e hijo

    Pumuky4

    La trama de ‘Pumuky’ se centraba en las fechorías que éste realizaba sin parar. Y es que, como buen duende al que nadie puede ver, Pumuky disfrutaba haciendo las travesuras más diversas. Glotón y egoísta, era todo un antihéroe cuando aún esa palabra no había triunfado en las series de televisión, y mucho menos en las infantiles.

    El contrapunto de Pumuky era, claro está, el maestro Eder, que actuaba como un auténtico padre para él. Era quien le reñía y le hacía ver sus malas acciones, provocando el arrepentimiento de Pumuky que, con un carácter muy infantil, era el hijo que el artesano nunca había tenido. Entre los dos se establecía una relación tierna y cariñosa.

    Como buena serie de leyenda, ‘Pumuky’ no ha estado exenta de polémica. En su momento, se criticó mucho la afición del duende por la cerveza. Aquí, se jugaba con la dualidad: aunque actuaba como un niño, el travieso personaje era un adulto. Otra curiosa disputa es la que mantienen el creador y la dibujante: Kaut y Johnson, a cuenta de un certamen de televisión en el que se buscaba una “novia” para el personaje. Mientras que Johnson estaba de acuerdo, Kaut se posicionó en contra, pues pensaba que se alteraban las cualidades esenciales de Pumuky.

    En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

    Viewing all 193 articles
    Browse latest View live